Como incluir as vice-rainhas no estudo da Corte mexicana?: problemas metodológicos de gênero

  1. Alberto Baena Zapatero 1
  2. Carla Andreia Martins Torres 2
  1. 1 Universidade Federal de Goiás
    info

    Universidade Federal de Goiás

    Goiânia, Brasil

    ROR https://ror.org/0039d5757

  2. 2 Universidade Nova de Lisboa
    info

    Universidade Nova de Lisboa

    Lisboa, Portugal

    ROR https://ror.org/02xankh89

Libro:
Mundos Ibéricos: territórios, gênero e religiosidade

Editorial: Alameda

ISBN: 978-85-7939-423-2

Año de publicación: 2016

Páginas: 87-106

Tipo: Capítulo de Libro

Referencias bibliográficas

  • ARENAS, Isabel. ¿Sólo una virreina consorte de la Nueva España?1660-1664. La II Marquesa de Leiva y II Condesa de Baños.Anuario de Estudios Americanos. Sevilla, vol. 67, n. 2, p. 551-75, 2010.
  • BAENA ZAPATERO, Alberto. Mujeres novohispanas e identidadcriolla, siglos XVI y XVII. Alcalá de Henares: Ayuntamientode Alcalá de Henares, 2009.
  • BAENA ZAPATERO, Alberto. Presencia y representación públicade las virreinas en la Nueva España, siglos XVI y XVII. Co-lonial Latin American Historical Review (CLAHR).Texas, Se-cond Series, vol. 2, nº 1, p. 49-74, 2014.
  • BAJTIN, M. La estética de la creación verbal. México: Siglo XXI,1990.
  • BÜSCHGES, Christian. La corte virreinal como espacio político:el gobierno de los virreyes de la América hispánica entre mo-narquía, élites locales y casa mobiliaria. In: CARDIM, Pedroe PALOS, Joan-Lluís (orgs.). El mundo de los virreyes en lasmonarquías de España y Portugal. Madrid-Vervuert: Iberoa-mericana, 2012, p. 319-344.
  • CANTÙ, Francesca (org.). Las cortes virreinales de la Monarquía es-pañola: América e Italia. Roma: Viella Librería Editrice, 2008.
  • CAÑEQUE, Alejandro. El poder transfigurado: el virrey como “laviva imagen del rey” en la Nueva España de los siglos XVI yXVII. In: MAZÍN, Oscar (org.). Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas. México D.F.: El Colegio de Méxi-co e Centro de Estudios Históricos, 2012, p. 301-35.
  • CAÑEQUE, Alejandro. Imaging the Spanish Empire: The VisualConstruction of Imperial Authority in Habsburg New Spain.Colonial Latin American Review. Londres, nº 19, p. 29-68,2010.
  • CAÑEQUE, Alejandro. De parientes, criados y gracias: cultura deldon y poder en el México colonial, siglos XVI-XVII. Históri-ca.Lima, nº 29, p. 3-42, 2005.
  • CAÑEQUE, Alejandro. The King’s Living Image: The Culture andPolitics of Viceregal Power in Colonial Mexico. New York: Rou-tledge, 2004.
  • CAÑEQUE, Alejandro. De sillas y almohadones o de la naturalezaritual del poder en la Nueva España de los siglos XVI y XVII.Revista de Indias. Madrid, nº 232, p. 609-634, 2004.
  • CARDIM, Pedro e PALOS, Joan-Lluís (orgs.). El mundo de los vir-reyes en las monarquías de España y Portugal. Madrid-Ver-vuert: Iberoamericana, 2012.
  • CARMAGNANI, Marcello. El virrey y la corte virreinal en NuevaEspaña. In: CANTÙ, Francesca (org.). Las cortes virreinales dela Monarquía española: América e Italia. Roma: Viella Libre-ría Editrice, 2008, p. 65-77.
  • CASTIGLIONE, Baldassare. El cortesano. Madrid: Espasa-Calpe,1984.
  • CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Barcelona: Ge-disa, 1992.
  • COURTES, JOSEPH. Análisis semiótico del discurso: del enunciadoa la enunciación. Madrid: Gredos, 1997.
  • DEL VALLE-ARIZPE, Artemio. Virreyes y virreinas de la NuevaEspaña: tradiciones, leyendas y sucedidos del México virreinal.México: Porrúa, 2000, 2 vol.
  • DE LA NOGAL FERNÁNDEZ, Rocío. Españolas en la arena públi-ca (1758-1808). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2006,p. 19-24.
  • ELTON, Geoffrey Rudolph. Presidential Address: Tudor Govern-ment: The Points of Contact III. The Court.Transactions of theRoyal Historical Society.Cambridge, nº 26, p. 211-228, 1976.
  • ESCAMILLA, Iván. La corte de los virreyes. In: RUBIAL, Antonio(org.). Historia de la vida cotidiana en México. México: Fondode Cultura Económica, 2005, vol. 2, p. 371-406.
  • GARCÍA CANCLINI, Néstor. La sociedad de relato. Antropología yestética de la inminencia. México: Katz editores, 2011.
  • GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Ge-disa, 1998.
  • GELL, Alfred. Art and Agency.An Anthropological Theory. Oxford:Clarendon Press, 1998.
  • GRUZINSKI, Serge. O pensamento mestiço. São Paulo: Companhiadas Letras, 2001.
  • GUTIÉRREZ, María del Pilar. De la corte de Castilla al virreinatode México: el conde de Galve (1653-1697). Madrid: GráficasDehon, 1993.
  • PASTOR, Daniela. Mujeres y poder. Las virreinas novohispanas dela casa de Austria. 2013. 206 f. Tese (Doutorado em Psicolo-gia) – Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 2013.
  • PAZ, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Bar-celona: Seix Barral, 1982.
  • PERROT, Michelle. Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondode Cultura Económica, 2009.
  • PIETSCHMANN, Horst. La Corte Virreinal de México en el si-glo XVII en sus dimensiones jurídico-institucionales, socialesy culturales: aproximación al estado de la investigación. In:BOSSE, Monika e STOLL, André (orgs). La creatividad feme-nina en el mundo barroco hispánico: María de Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz. Erfurt: Edition Rei-chenberger, 1999, p. 481-497.
  • RIVERO, Manuel. La edad de oro de los virreyes. El virreinato en laMonarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. Madrid:Akal, 2011.
  • RIVERO, Manuel. Como reinas: El virreinato en femenino (Apun-tes sobre la Casa y Corte de las virreinas). In: MARTÍNEZMILLÁN, José María e MARÇAL LOURENÇO, Paula (orgs.).Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portu-guesa: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX). Madrid: Ed.Polifemo, 2009, vol. 2, p. 789-818.
  • RUBIAL, Antonio. Las virreinas novohispanas. Presencias y ausen-cias. Estudios de Historia Novohispana. México DF, nº 50, p.3-44, 2014.
  • RUBIAL, Antonio. Monjas, cortesanos y plebeyos: la vida cotidianaen la época de Sor Juana. México D.F.: Santillana EdicionesGenerales Taurus, 2005.
  • SCOTT, Joan. El género: una categoría útil para el análisis históri-co. In: AMELANG, James e NASH, Mary (orgs.). Historia ygénero.Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea.Valencia: Edicions Alfons el Magnanim, Institució Valencinad Estudis i Investigació, 1990, p. 23-56.
  • STERN, Steve. La historia secreta del género. Mujeres, hombres y po-der en México en las postrimerías del periodo colonial. México:Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • TORRE VILLAR, Ernesto de la. Advertencias acerca del sistemavirreinal novohispano, Anuario Mexicano de Historia del De-recho. México, nº 3, p. 261-290, 1991a.
  • TORRE VILLAR, Ernesto de la. Advertencias de las cosas en queha de tener particular cuidado el virrey de la Nueva España.Instrucción privada dada al Marqués de Montesclaros por Pa-blo de Laguna, presidente del Consejo de Indias. In: TORRE VILLAR, Ernesto e NAVARRO DE ANDA, Ramiro (orgs). Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos. Méxi- co: Porrúa S. A., 1991b, p. 298-299.