Evolución de modelos y enfoques para el análisis de la “acción pública”del discurso a una nueva dinámica normativa

  1. Pinazo Hernandis, Javier
Revista:
Gestión y análisis de políticas públicas

ISSN: 1134-6035

Año de publicación: 2014

Número: 12

Tipo: Artículo

DOI: 10.24965/GAPP.V0I12.10208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gestión y análisis de políticas públicas

Resumen

El análisis de la acción pública en los diversos niveles político-administrativos españoles parece no superar el carácter selectivo, sectorial o anecdótico, cuando no se queda en un mero discurso político. La evolución de los modelos y enfoques analíticos de políticas reflejan posiciones muy distintas y a la par la gran dificultad de llevarlos a cabo, lo que invita a pensar que estamos ante otro discurso, esta vez científico-académico. De otra parte los análisis teóricos cuando se utilizan son fundamentalmente descriptivos y generalmente reflejan los factores del juego político-institucional que impiden que se hagan de manera óptima o mejorable, y pocas veces cómo podrían mejorarse. A su vez los modelos teóricos normativos son de difícil o complejísima factura. ¿Es posible romper con esta dinámica o hay que empezar a buscar nuevos instrumentos analíticos?

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. J, -Ander-Egge, E. (1992), Evaluación de servicios y programas sociales, Madrid: Siglo XXI.
  • Aguilar Villanueva, L. F. (1992a), La hechura de las políticas. México: Porrúa.
  • Aguilar Villanueva, L. F. (1992b), El estudio de las políticas. México: Porrúa.
  • Aguilar Villanueva, L. F. (2014), “Las dimensiones y los niveles de gobernanza”, Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(1).
  • Alvira, F. (1991), Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Allison, G. T. (1969), “Conceptual Models and the Cuban Missile Crisis”, American Political Science Review, 63(3).
  • Allison, G. T. (1971), Essence of Decision. Boston: Little Brown.
  • Ascher, W. (1986), “La evolución de las ciencias de políticas: Comprender el surgimiento y evitar la caída”, Journal of Policy analysis and Management, 5(2).
  • Behn, R. D. (1986), “Policy Analysis and Policy Politics”, Policy Sciences. 19.
  • Bourgon, J. (2007), “Gobierno receptivo, responsable y respetado: Hacia una nueva teoría de la Administración Pública”, Revista Internacional de Ciencias Administrativas, 73-1.
  • Camacho-Celis, M. (2010), “El giro argumentativo en el análisis de políticas públicas. Una transición desde la tecnocracia a enfoques cualitativos. Aspectos generales sobre la política pública frente al desplazamiento forzado en Colombia”, Ponencia para su presentación en el I Congreso GIGAPP. Septiembre, Madrid
  • Catalán, M. (2013), La Ética de la democracia. Sobre la política de John Dewey. Madrid: Verbum.
  • Cejudo, G. M. (2008), “Discurso y Políticas Públicas: Enfoque constructivista”, Documentos de trabajo CIDE, 205.
  • Cohen, M. , March, J. , y Olsen, J. (1972), “A garbage can model of organizational choice”, Journal of Administrative Science Quarterly, 1.
  • Dye, T. R. (1975). Understanding Public Policy. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Dye, T. R. (1983). Policy Analysis. The University of Alabama Press.
  • Dror, Y. (1964). Muddling Through, “science” or inertia?”, Public Administration Review, 23.
  • Dror, Y. (1968). Public Policy Making Reexamined. Scranton, Chandler Publishing
  • Dror, Y. (1970). “Prolegomens to Policy Sciences”, Policy Sciences, 1.
  • Dror, Y. (1983). Public Policy Making Reexamined, 2ª edic. New Brunswick, Transaction Publishers.
  • Dror, Y. (1997), “El administrador público tipo Delta para el Siglo XXI, Revista do Serviço Público, Lisboa: ENAP.
  • Dror, Y. (1999), “Los analistas de políticas: un nuevo papel profesional servicio del gobierno” en Shafritz, J. M. y Hyde, A. C. comps. , Clásicos de la Administración Pública, México: FCE.
  • Dror, Y. (1995), “Asesores políticos para los Gobiernos”, Documentación Administrativa, 241-242.
  • Etzioni, A. (1967), “Mixed scanning, a third approach to decision-making”, Public Administration Review, 27.
  • Fischer, F. y Forester, J. (1993), eds. The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning. Durham: Duke University Press.
  • Fischer, F. (2003), Reframing Public Policy: Discursive Politics and Deliberative Practices. Oxford University Press.
  • Fischer, F. , y Gottweis, H. (2012), The Argumentative Turn Revisited: Public Policy as Communicative Practice. Durham: Duke University Press.
  • Forester, J. (1984). “Bounded Rationality and the Politics of Muddling Through”, Public Administration Review, 43.
  • Frederickson, H. G. (1971), Toward a new public Administration, The Minnowbrook perspective. Chandler publishing Co: Scranton, PA.
  • García Sánchez, E. (2009), Metaevaluación, Román Reyes (Dir. ), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid: UCM.
  • Garde Roca, J. A. (2004), “La evaluación de políticas y su institucionalización en España, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 30-31.
  • Garde Roca, J. A. (2006), “La institucionalización de la evaluación de las políticas públicas en España”, Auditoria Pública, 39.
  • Garson D. (1986). “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: Veinticinco años de progreso”, Análisis de políticas: Perspectivas, Conceptos y Métodos . Grenwich: Jai Press.
  • Gascó Hernández, M. (2002). “Hacia una sistematización de la evaluación de programas y Políticas Públicas”, Gestión de Análisis y Políticas Públicas, 23.
  • Goodin, R. y Waldner, I. (1979), “Thinking Big, Thinking Small and not Thinking at AH”, Public Policy, 27(1).
  • Gunn, L. A. (1978), “Why implementation is so difficult?”, Management Services in Government, 163.
  • Ingram, H. y Schneider, A. (1997), Policy Design for Democracy, Kansas: Univ. of Kansas press.
  • Ingram, H. (1999), ”La implementación una reseña y un marco que se sugiere”, Administración Pública. El estado actual de la disciplina, (Lynn, N. B. y Wildavsky, A. , Comps. ). México: FCE.
  • Jiménez Benítez, W. G. (2008), “El enfoque de políticas públicas y los estudios sobre gobierno. propuestas de encuentro”, Reforma y Democracia, 41. Caracas. CLAD.
  • Kingdon, J. W. (1995), Agendas, Alternatives, and Public Policy. New York: Harper Collins
  • Kooiman J. (2003) Governing as Governance, London, Sage
  • Landau, M. 1972), Political Theory and Political Science. New Jersey: Humanities Press.
  • Landau, M. (1977), “El ámbito propio del análisis de políticas”, American Journal of PoliticalScience, 21(2).
  • Lasswell, H. D. (1951), “The policy orientation”, en Lerner, D. , Lasswell, H. eds, The Policy Sciences. Stanford: University Press.
  • Lasswell, H. D. (1971), ”The Emerging Conception of the Policy Science”, Policy Sciences, 1.
  • Laswell, H-Kaplan, A. (1950), Power and Society: A Framework for Political Inquiry. New Haven: Yale University Pres.
  • Lindblom, C. (1959), “The Science of Muddling Through”, Public Administration Review, 19.
  • Lindblom, C. (1963), A Strategy of Decision. New York: Free Press.
  • Lindblom, C. (1965), The Intelligence of Democracy. New York: Free Press.
  • Lindblom, C. (1979), “Still Muddling, Not Yet Through”, Public Administration Review, 39(4).
  • Lindblom, C. (1980), The Policy Making Process. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
  • Lowi, T. (1964), “American Business and Public Policy Case Studies and Political Theory”, World Polities, 16.
  • Lowi, T. (1972), “Four Systems of Policy, Politics and Choice”, Public Administration Review, 32.
  • Majone, G. (1975), “La Factibilidad de las políticas sociales”, PolicySciences, 6.
  • Majone, G. (1989), Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, New Haven: Yale Univ. Press.
  • Meny, I. y Thoenig, J. C. (1992), Las Políticas Públicas. Barcelona: Ariel.
  • Meltsner, J. (1972). “Political Feasibility and Policy Analysis”, Public Administration Review, 23.
  • Nagel, S. (1999), “Evaluaciones opuestas de los estudios de políticas” en Lynn, N. B. y Wildavsky, A. (Comps.) Administración Pública. El estado actual de la disciplina. México: FCE.
  • Nateras González, M. E. (2006), “Las Políticas Públicas ¿Discurso o realidad?”, Espacios Públicos, 9.
  • Newton, K, y Sharpe, J. (1984), Does Politics Matter? The determinant of public policy. Oxford: ClarendonPress.
  • Nora, S. y Minc, A. (1980), La informatización de la sociedad. México: FCE.
  • Olavarría Gambi, M. (2007), “Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas” Documentos de trabajo, Santiago de Chile: INAP-Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.
  • Perry, J. y Kraemer, J. (1983), Public management: Public and Private perspectives. California: Mayfield Publishing Co.
  • Pinazo Hernandis, J. (2007), Neoinstitucionalismo Estratégico y Gobernabilidad: Un enfoque sistémico y prospectivo para la Gestión Pública en América latina. Alicante: Univ. Alicante.
  • Pinazo Hernandis, J. (2013), Administración Pública y Gobernabilidad. De los orígenes a los nuevos paradigmas. Valencia: Lowcostbooks.
  • Pressman, J. L. y Wildavski, A. (1973), Implementation. Berkeley: Univ. California Press .
  • Quade, E. S. (1989), Análisis de formación de decisiones públicas, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Regonini, G. (1991). “El estudio de las Políticas Públicas”. “Políticas Públicas y Organización administrativa”, Documentación Administrativa, 224-225.
  • Rein, M. y Rabinovitz. F. (1978), “Implementation: A Theoretical Perspective”, en W. D. Burhamy M. W. y Weinberg, eds., American Politics and Public Policy. Cambridge: The MIT Press.
  • Royo-Vilanova S. (1961), ”La Función Pública”, La Administración Pública y el Estado contemporáneo. Madrid: IEP.
  • Rose, R. (1969), Policy-making in in Britain, London: Macmillan.
  • Sabatier, P. A. y Mazmanian, D. A. (1981). The Implementation of Public Policy: A Framework of Analysis”, Effective Policy Implementation. Lexington, Ma: Lexington Books.
  • Sharkanski, I. (1972) “The Analysis of public policy: recent additions to an ancient and honorable literature”, Midwest Journal of Political Science, 16.
  • Sharkanski, I. (1999), “Lo que un politólogo puede decir a un político acerca de la probabilidad de éxito o fracaso”, en Shafritz, J. M. y Hyde, A. C. comps, Clásicos de la Administración Pública. México, FCE.
  • Smith, T. B. (1973) “The Policy implementation process”, Policy Sciences, 3.
  • Subirats Humet, J. (1994), Análisis de Políticas Públicas y eficacia de la Administración. Madrid: MAP.
  • Subirats Humet, J. y otros (2010), Análisis y Gestión de Políticas Públicas. Barcelona: Ariel.
  • Torgerson, D. (1986), “Entre el conocimiento y la política: tres caras del análisis de políticas”, PolicySciences, 19.
  • Urwick, L. (1961), Los elementos de la Administración. Londres: Pitman&Sons.
  • Van Meter, D. y Van Horn, C. (1975) “The Policy Implementation Process. A conceptual Framework”, Administration & Society, 6(4).
  • Wildaysky, A. (1979), Speaking Truth to Power. Boston: Little Brown.
  • Zurbriggen, C. (2003), “Las redes de políticas públicas. Una revisión teórica”, Colección Documentos del Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Barcelona