El Fenómeno de las Drogas en Filipinas, Características Históricas y Debate Actual

  1. Rubio Quintero, David Fernando
Revista:
Trans-pasando Fronteras: Revista estudiantil de asuntos transdisciplinares

ISSN: 2322-9152 2248-7212

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Challenges of law in Latin America

Número: 12

Páginas: 145-167

Tipo: Artículo

DOI: 10.18046/RETF.I12.2875 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trans-pasando Fronteras: Revista estudiantil de asuntos transdisciplinares

Resumen

Este artículo versará en torno al desarrollo del fenómeno de las drogas y al papel que este ha desempeñado dentro de la sociedad filipina, las entidades gubernamentales y las diferentes posturas políticas que se han adoptado con relación a esta situación desde su origen colonial hasta nuestros días.

Referencias bibliográficas

  • Cecille Suerte, F. (2017, marzo 7). ‘Double Barrel’ reloaded. Recuperado 25 de noviembre de 2017, a partir de http://www.philstar.com/headlines/2017/03/07/1678731/double-barrel-reloaded
  • Courtwright, D. T. (2009). Forces of habit. Harvard University Press.
  • Cuéllar, A. A. (2013). Los procesos de paz en Filipinas: una aproximación a la evolución de las negociaciones y los acuerdos del gobierno con los frentes moros. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), 1(7), 16.
  • Dangerous Drugs Board. (2015). DDB-2015-Nationwide-Survey-Final-Reportc.pdf. Recuperado a partir de http://pcij.org/wp-content/uploads/2017/06/DDB-2015-Nationwide-Survey-Final-Reportc.pdf
  • El País de España. (2016, noviembre 10). Enganchados al Shabú, la droga de los filipinos. Recuperado a partir de https://elpais.com/ccaa/2016/11/08/catalunya/1478634145_185262.html
  • Elizalde Pérez-Grueso, M. D. (2008). China-España-Filipinas: percepciones españolas de China–y de los chinos–en el siglo XIX. HUARTE DE SAN JUAN. Geografía e Historia N. 15/Geografìa eta Historia 15. Z. Pamplona: Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2008. Págs. 101-111. Recuperado a partir de http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9119/HSJ_GH_15_2008_China_Elizalde.pdf?sequence=1
  • Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gamella, J. F., & Martín, E. (1992). Las Rentas de Anfión: El Monopolio Español del opio en Filipinas (1844-1898) y su rechazo por la administración norteamericana - ProQuest. Revista de Indias, 52(194), 61-106.
  • Martini, D. (2013). La guerra filipino-estadounidense (1899-1902). Un laboratorio de ensayo para el naciente imperialismo estadounidense. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado a partir de https://www.aacademica.org/000-038/140.pdf
  • Moore, T. I. (1947). The Hukbalahap in the Philippines. Australian Outlook, 1(2), 24-31. https://doi.org/10.1080/00049914708565303
  • ONUDC. (s. f.). Informe Mundial sobre las Drogas 2016. Recuperado 10 de noviembre de 2017, a partir de https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf
  • Restrepo, A. L. (2016). Remedios nocivos: los orígenes de la política colombiana contra las drogas. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
  • Romaní, O. (2003). Prohibicionismo y drogas: Un modelo de gestión social agotado. Sistema penal y problemas sociales, 429–450.
  • Sánchez Téllez, M. del C. (1990). La medicina misionera en Hispano-América y Filipinas durante la época colonial. Recuperado a partir de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5761/La?sequence=1
  • Schiavo-Campo, S., & Judd, M. P. (2005). The Mindanao conflict in the Philippines: Roots, costs, and potential peace dividend (Vol. 24). Conflict Prevention & Reconstruction, Environmentally and Socially Sustainable Development Network, World Bank.
  • Unicef. (2011). Oportunidades en Tiempos de Crisis: Evitar El Vih Desde la Primera Adolescencia Hasta El Comienzo de la Edad Adulta. UNICEF.
  • United Nations Office on Drugs and Crime. (2012). World drug report 2012. Vienna: United Nations Office on Drugs and Crime.