La libertad negativa como fundamento del derecho a no saber

  1. Cesar Alberto Correa Martínez 1
  2. María Margarita Tirado Álvarez 2
  3. Jenniffer Pinilla León 2
  4. Dacmar Andrea Báez Mesa 3
  1. 1 Politécnico Grancolombiano
    info

    Politécnico Grancolombiano

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/00n7m6g17

  2. 2 Universidad Militar Nueva Granada
    info

    Universidad Militar Nueva Granada

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/05n0gsn30

  3. 3 Universidad Santo Tomás
    info

    Universidad Santo Tomás

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/02vbtzd72

Revista:
Prolegómenos: Derechos y valores

ISSN: 0121-182X

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 51

Páginas: 11-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prolegómenos: Derechos y valores

Resumen

El “derecho a no saber” es una garantía reconocida a los pacientes, que viene cobrando importancia dentro de los estudios del derecho a la información y la asistencia médica y, por ende, no ajena al derecho, a la medicina y a las disciplinas relacionadas con ellas. Si bien surge como un llamado al respeto del paciente de no conocer información genética irrelevante o dañina, en la actualidad su aplicación se supone en todos los niveles y formas de asistencia en salud, existiendo un deber de permitir su aplicación en Colombia. Es tal su importancia, que fue incluido como uno de los elementos del derecho de información de los pacientes, tanto por la Corte Constitucional como por el Consejo de Estado (ce), aunque su desarrollo doctrinal ha sido escaso en el país. El “derecho a no saber”, cuyos fundamentos jurídicos son similares a los del ‘derecho a saber’, tiene su cimiento en la concepción de la actuación autónoma de las personas y el respeto por las decisiones voluntarias que los ordenamientos garantizan a las personas, como es el caso colombiano. Continuando con lo anterior, concebimos además como obligación del ordenamiento jurídico la eliminación de los obstáculos injustificados y antijurídicos que no le admitan a la persona la posibilidad de decidir el ‘no ser informada’ en el ámbito médico asistencial, cuando se demuestra que a ello tiene derecho.

Referencias bibliográficas

  • Alexy, R. (2017). Teoría de los derechos fundamentales, 2a edición. Centro de estudios políticos y constitucionales.
  • Allen, C., Sénécal, K., y Avard, D. (2014). Defining the Sco-pe of Public Engagement: Examining the “Right Not to Know” in Public Health Genomics. Journal of Law, Medicine & Ethics, 42(1), 11-18. ht t ps://doi.org /10.1111/jl me.1211
  • 4Beltrán, E. (2015). El cuerpo humano: Derechos sin pro-piedad o propiedad sin derechos. Revista de Estudios Politicos, 169, 137-166. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.169.05
  • Berlin, I. (2017). Sobre la libertad. Alianza editorial.Carulla Ripol, S., y Bacaria Martrus, J. (Eds.). (2006). Estudios de protección de datos de carácter personal en el ámbito de la salud. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
  • Ciuro Caldani, M. Á. (2005). Filosofía trialista del derecho de la salud. Revista Del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, 28, 19-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6775576
  • Correa Martínez, C. A. (2020). El derecho a no ser in-formado en el ámbito médico. [Tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Correa Martínez, C. A. (julio diciembre de 2015). La historia clínica. Aspectos jurídicos y dilemas en el derecho español y colombiano. Via in veniendi Et iudicandi, 10(2), 125-144. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2015.0002.03
  • Fernández Muñoz, M. L. (2021). La ampliación del concep-to tradicional de wrongful conception en el campo de la responsabilidad médica en Colombia. Revista IUS-TA, 54. https://doi.org/10.15332/25005286.6550
  • Galán Cortés, J. C. (2011). Responsabilidad Civil Médica. Editorial Civitas.
  • Gordillo Álvarez-Valdés, L. (2011). El cuerpo humano y su proceso de objetivación The human body and its process of objectivation. Revista Internacional de Filosofía No. 4, 357-367.
  • Laurie, G. (2014). Recognizing the Right Not to Know: Conceptual, Professional, and Legal Implications. Journal of Law Medicine & Ethics, 42(1), 53-63. https://doi.org /10.1111/jl me.12118
  • Martínez Navarro, J. A. (2020). La Asistencia Sanitaria y el Derecho Fundamental a la salud en la Unión Europea. Revista de La Facultad de Derecho de México, 70(276–1), 313-342. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-1.72716
  • Mazuera Ayala, P. (2021). Violencia obstétrica: reproduciendo el dolor. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2). ht-tps://doi.org/10.15332/19090528.6783
  • Medina Hernández, D. (2020). El derecho a una muerte digna en la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes: Análisis sobre su reconocimiento en Colombia. En M. C. Ballesteros Moreno, y A. M. Jimé-nez Pava (Eds.), Derechos humanos emergenes y justicia constitucional.143-170. Ediciones USTA.
  • Mill, J. S. (2014). Sobre la libertad (Básica de Bolsillo-Serie Clásicos del pensamiento político). Ediciones Akal.
  • Ortega Ruiz, L. G., Cárdenas Sierra, C. A., Blanco Alvara-do, C., Ducuara Molina, S. A., & Valencia González, D. (2020). Reflexiones jurídicas sobre el derecho a la felicidad y el bien común constitucional. Ediciones USTA.
  • Peces-Barba Martínez, G. (2004). Lecciones de derechos fundamentales (Colección Derechos Humanos y Filo-sofía del Derecho.). Editorial Dykinson, S.L.
  • Rawls, J. (2002). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
  • Schmitt, C. (2015). Teoría de la Constitución. Alianza edi-torial.
  • Vall Casas, A., y Rodríguez Parada, C. (2008). El derecho a la información del paciente: una aproximación legal y deontológica. BiD. Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentacion, 21, 6. https://doi.org/10.1344/105.000000324