Adaptación institucional de la Policía Nacional frente a los acuerdos de paz con el M-19 y las FARC, estudio comparativo

  1. Rubio Quintero, David Fernando 1
  1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia
    info

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/047179s14

Revista:
Justicia

ISSN: 0124-7441

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Justicia

Volumen: 28

Número: 43

Páginas: 137-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.17081/JUST.28.43.6412 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Justicia

Resumen

A lo largo de la historia política de Colombia, los diferentes gobiernos han propendido por adelantar procesos de paz con los grupos armados, reconociendo en ello la necesidad por salvaguardar los lazos hermandad, limitar la violencia en el territorio. Por ello y especialmente desde la década de los ochenta, los gobiernos indistintamente de su filiación política adelantaron diálogos y posturas de cara a la paz, avanzando en acuerdos y negociaciones que sirvieron para evidenciar dinámicas sociales e institucionales. En consecuencia, el presente artículo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio comparado, enfocándose en la capacidad de adaptación institucional de la Policía Nacional de Colombia frente a los acuerdos de paz con las FARC y con el grupo M-19.

Referencias bibliográficas

  • Archila Neira, M. (2000). Las luchas sociales del post-frente nacional (1975-1990). Controversia. 176., 11, 37.
  • Ávila, A. (2017, junio 26). El último conflicto armado del hemisferio occidental llega a su fin. El País, 14–15.
  • Barco, V. (1987). Plan Nacional de Desarrollo 1986-1990: Plan de Economía Social. (Departamento Nacional de Planeación, Vol. 1). Colombia.
  • Bastidas Martínez, L., y Gómez Parra, M. A. (2005). La memoria, el perdón y la reparación en los acuerdos de paz y en la prolongación del conflicto armado en Colombia [Tesis de Investigación]. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
  • Becerra, D. (2011). Historia de la policía en Colombia: Actor social, político y partidista. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 34, 253–272.
  • Bejarano Ávila, J. A. (1986). La política de paz durante la administración Barco. M. Deas y C. Ossa (coords.), El gobierno Barco: política, economía y desarrollo social en Colombia, 1990, 79–106.
  • Betancur, M. (2006). Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: Veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia. Observatorio Social de América Latina, 19, 179–185.
  • Bonilla-Mejía, L. (2009). Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.118
  • Borja, P. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC). Acción sin daño y construcción de paz (PDF). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Buitrago, F. L. (1994). El oficio de la guerra: La seguridad nacional en Colombia. IEPRI.
  • Bushnell, D. (2007a). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy, 2.
  • Bushnell, D. (2007b). Colombia: Una nación a pesar de si misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogota: Editorial Planeta Colombiana SA Edición, 15.
  • Callejas, A. D. (1987). La excepción como regla. 100 años de constitución y 50 años de estado de sitio en Colombia. Nueva sociedad, 88, 50–58.
  • Camelo, W. d. (2016). Análisis comparativo de las políticas gubernamentales de paz en los diálogos con el M-19 (1988-1990) y FARC-EP (1998-2002) [Investigación documental]. Universidad Católica de Colombia.
  • Caracol Radio. (2015, noviembre 6). A Belisario le dieron un “golpe de Estado express”: Carlos Betancourt [Entrevista]. https://caracol.com.co/programa/2015/11/06/6am_hoy_por_hoy/1446815284_862926.html
  • Carbajo, M. (2017). La policialización del gobierno de la seguridad y el modelo policial en la provincia de Córdoba (2003-2013).
  • Cardona, J., y González, C. (2016, junio 22). Hace 34 años se inició el proceso de paz con las Farc en el gobierno de Belisario Betancur. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/hace-34-anos-se-inicio-el-proceso-de-paz-con-las-farc-en-el-gobierno-de-belisario-betancur-articulo-854540/
  • Carrigan, A. (1993). The Palace of Justice: A colombian tragedy. Four Walls Eight Windows.
  • Chernick, M. W. (2008). Acuerdo posible: Solución negociada al conflicto armado colombiano (Ediciones Aurora). Ediciones Aurora.
  • Constain, J. E. (2019). Álvaro: Su vida y su siglo. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia.
  • Cruz-Rodríguez, E. (2017). El posconflicto y la reforma de la Policía en Colombia: El problema de la desmilitarización. Memorias, 15(27), 15–30.
  • Dahl, R. (1999). La democracia. Taurus Madrid.
  • Diettes, G. (1982). Revista Escuela de Cadetes de Policía General Santander. Número 15. http://biblioteca.policia.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1255
  • Duverger, M. (2002). Los Partidos Políticos. FCE de España.
  • Ejército Nacional de Colombia. (s/f). Brigadas—Ejercito Nacional de Colombia. Ejército Nacional de Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2020, de https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/unidades_militares/brigadas
  • El Tiempo. (1996, noviembre 8). TRANSFORMACIÓN CULTURAL Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-599345
  • Farah, D., y Simpson, G. (2010). Ecuador at Risk. Drugs, Thugs, Guerrillas and the Citizens Revolution. International Assessment and Strategy Center. Washington.
  • Fentress, J., y Wickham, C. (2003). Memoria social. Universitat de València.
  • Fernandes, R. L. (2008). Colombia, Ecuador y Venezuela: Enseñanzas estratégicas de la crisis fronteriza. Boletín Elcano, 104, 7.
  • Gamba, W. D., Cubides, J. A. H., y Franco, J. S. A. (2018). La paz no se rinde. VOCES OTRAS 07.“Aula-ciudad”: una apuesta para pensar la convivencia y la ciudadanía en la escuel a 71.
  • García, M. I. (1993, enero 18). El jefe “narco” Pablo Escobar declara la guerra al Gobierno colombiano y forma su propio grupo rebelde. El País. https://elpais.com/diario/1993/01/19/internacional/727398007_850215.html
  • Giraldo, G. G. (1979). Quince años de estado de sitio en Colombia, 1958-1978. Librería y Editorial América Latina.
  • Giraldo, M. G. (2016). La historia secreta del proceso de paz. Intermedio.
  • Granada, S., y Sánchez, C. (2009). Correlación de fuerzas en disputa de guerras civiles: Una aplicación al caso colombiano. Guerra y violencia en Colombia, 233–272.
  • Guizado, A. C., y Buitrago, F. L. (2000). Armar la paz es desarmar la guerra. Giro Editores.
  • Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). IEPRI.
  • Hormanza, O. P., Loewenherz, V. G., y García-Durán, M. (2009). El camino del M-19 de la lucha armada a la democracia: Una búsqueda de cómo hacer política en sintonía con el país. INTRODUCCIÓN GENERAL.
  • Hoyos Echeverri, M. (2016). Las violaciones a los derechos humanos durante la aplicación del estatuto de seguridad (1978-1982): Tres décadas de lucha por la memoria [PhD Thesis]. Universidad Nacional de la Plata.
  • Jelin, E. (2019). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores.
  • Jiménez Vega, R. (2017). La Policía Nacional en el posconflicto. OPERA, 20, 85. https://doi.org/10.18601/16578651.n20.05
  • Keegan, J. (2011). A history of warfare. Random House.
  • Llorente, M. V. (1997). Perfil de la policía colombiana. Universidad de Los Andes, 9.
  • Llorente, María Victoria, Ortiz, R., y Urrutia, N. (2008). Policía Nacional: Una fuerza para la consolidación. Bogotá: Fundacion Ideas Para
  • La Paz-Embajada Brintánica en Bogotá.
  • Manetto, F. (2018, julio 23). Así se negoció la paz con las FARC en Colombia. https://elpais.com/internacional/2018/07/23/colombia/1532308717_696133.html
  • Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. El Colegio de Mexico AC.
  • Morris, H. (2001). Operación ballena azul: Las armas del Cantón Norte. Interemedio.
  • Naranjo, O. (2015). Concepción y enfoque renovado de la seguridad en el posconflicto. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en
  • proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
  • Oficina de Planeación de la Policía Nacional de Colombia. (2017). Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) (Policía Nacional). Oficina de Planeación Policía Nacional.
  • Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep. Discurso & sociedad, 2, 338–363.
  • Pagliai, P. (2015). De la cultura de la legalidad a la de la responsabilidad: El camino hacia la paz positiva. Ponencia presentada en el Quinto Seminario Internacional de Inteligencia Estratégica y Prospectiva “Consolidación de la seguridad pública para la construcción de paz en un país en proceso de normalización”. Bogotá, Colombia.
  • Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Editorial Norma.
  • Pardo, R. (2015). La historia de las guerras. Debate.
  • Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Editorial Norma.
  • Pinzón, M. A. M. (2008). Vivir en policía: Una contralectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Books, 1.
  • Policía Nacional de Colombia. (s/f). La Policía Nacional adelanta desde 1995 el Plan de Transformación Cultural y Mejoramiento... Recuperado el 9 de marzo de 2022, de https://www.policia.gov.co/node/128722
  • Policía Nacional de Colombia. (2020). Estructura Organica de la UNIPEP. Policía Nacional.
  • Presidencia de Colombia. (2016). Cartilla Pedagógica—ABC del Acuerdo Final. Presidencia de la República. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf
  • Presidencia de la República de Colombia. (1968). Decreto 1050—Por el cual se dictan normas generales para la reorganización y el funcionamiento de la Administración Nacional. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1214759
  • Presidencia de la República de Colombia. (1970). Decreto 1355—Por el cual se dictan normas sobre Policía. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6945
  • Presidencia de la República de Colombia. (1990a). Decreto 314—Por el cual se crea el Consejo Nacional de Normalización.
  • Presidencia de la República de Colombia. (1990b). Decreto 1336—Por el cual se toman medidas encaminadas al restablecimiento del orden público. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1738886
  • Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 1386—Por cual se decreta la aplicación del Cese al Fuego Bilateral y Definitivo dentro del marco del acuerdo final entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP y se dictan otras disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201386%20DEL%2026%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf
  • Prieto Bernal, H. (1996, noviembre 8). CULTURA CORPORATIVA POLICIAL. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-599351
  • Revista Semana. (2012, enero 9). Secretos de la negociación. Secretos de la negociación. https://www.semana.com/nacion/articulo/secretos-negociacion/263986-3
  • Rodríguez, A. I. (s/f). “Nadie nos defendía”. El horror amparado por una democracia fallida. Caso Exterminio de la UP. Colombia.
  • Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Ediciones Manantial.
  • Rubio, M. (2005). Del rapto a la pesca milagrosa: Breve historia del secuestro en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
  • Sánchez David, R., y Rodríguez-Morales, F. (2007). Seguridad, democracia y seguridad democrática. Centro de Estudios Políticos e Internacionales. CEPI.
  • Sanchez, E. G. O. (2014). La naturaleza y función constitucional de la Policía Nacional. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Santos Calderón, J. M., y Jiménez, T. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www. funcionpublica. gov. co/eva/gestornormativo/norma. php.
  • Sarria, M. A. C. (2020). El derecho contra el comunismo en Colombia, 1920-1956. Izquierdas, 49, 1–22.
  • Sozzo, M., Dammert, L., y Bailey, J. (2005). Seguridad y reforma policial en las Américas: Experiencias y desafíos. Siglo XXI.
  • Tamayo, H. (2018, diciembre 3). Plan Pistola en Medellín a manos de Pablo Escobar, “el patrón”. El Tiempo, 10.
  • Tokatlian, J. G. (2001). Colombia, el Plan Colombia y la región andina. Nueva Sociedad, 173, 139.
  • Unidad Policial para la Edificación de la Paz. (2017). Modelo de Construcción de Paz de la Policía Nacional de Colombia. Policía Nacional de Colombia.
  • Uribe, L. F. P. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. Criminalidad, 57(3), 135–148.
  • Vallejo, M. (2001). Los" padrecitos" fundadores de la prensa comunista en Colombia. Signo y pensamiento, 20(39), 35–45.
  • Verdad Abierta. (2011). Muerte a secuestradores MAS: Los orígenes del paramilitarismo. Recuperado de http://www. verdadabierta. com/victimarios/244-la-historia/auc/3556-muerte-a-secuestradores-mas-los-origenes-del-paramilitarismo, el, 5.
  • Walsh, F. M. (2009). Rethinking the Legality of Colombia’s Attack on the FARC in Ecuador: A New Paradigm for Balancing Territorial Integrity, Self-Defense and the Duties of Sovereignty. Pace Int’l L. Rev., 21, 137.