Lope de Vega en la casa de Albala leyenda de la serrana de la Vera

  1. López Martín, Ismael
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2012

Volumen: 68

Número: 2

Páginas: 551-576

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

ste artículo analiza la estancia de Lope Félix de Vega Carpio en los dominios del duque de Alba, cuando tuvo la oportunidad de visitar distintas tierras del norte de la provincia de Cáceres y de conocer algunas tradiciones de Extremadura, como la leyenda de la serrana de la Vera. Tras un repaso por las distintas interpretaciones que ha tenido el relato, el objetivo del artículo se centra en ofrecer los resultados del estudio crítico-filológico de la comedia La serrana de la Vera de Lope, y todo con el fin de describir cómo utiliza el Fénix la leyenda en su obra, qué aporta y cuáles son las diferencias con respecto al tratamiento que realiza Luis Vélez de Guevara en su drama homónimo.

Referencias bibliográficas

  • AZEDO DE LA BERRUEZA, Gabriel: Amenidades, florestas y recreos de la provincia de la Vera Alta y Baja en la Extremadura, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1891.
  • BARRANTES, Vicente: Narraciones extremeñas, vol. I, Madrid, Imprenta de J. Peña, 1873.
  • CAÑAS MURILLO, Jesús: “Lope de Vega, Alba de Tornes y la formación de la comedia”, en Anuario Lope de Vega, VI, 2000.
  • CARO BAROJA, Julio: “La Serrana de la Vera, o un pueblo analizado en conceptos y símbolos inactuales”, en Ritos y mitos equívocos, Madrid, Istmo, 1989.
  • CARREÑO, Antonio: “Del romancero nuevo a la comedia nueva de Lope de Vega: constantes e interpolaciones”, en Hispanic Review, 50, 1, 1982.
  • CUÉLLAR ESCAMILLA, Donají: El modelo serrana: Libro de buen amor, romancero, leyenda y teatro del Siglo de Oro (tesis doctoral inédita), Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, México, 2003.
  • DOMÍNGUEZ MORENO, José María: “El mito de la Serrana de la Vera”, en Revista de Folklore, 52, 1985.
  • GONZÁLEZ TERRIZA, Alejandro Arturo: “La Serrana de la Vera: constantes y variaciones de un personaje legendario”, en Culturas Populares. Revista electrónica, 4, enero-junio 2007.[http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/gonzalezt.htm], consulta: 13/03/2012.
  • Grupo PROLOPE: Comedias de Lope de Vega, Parte VII, Di Pastena, Enrico (coord.), vol. 3, Lleida, Milenio, 2008.
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Delfín y MARTÍNEZ TERRÓN, Luis: La serrana de la Vera: antología y romancero, Jarandilla de la Vera, Asociación Cultural “Amigos de la Vera”, 1993.
  • HURTADO PÉREZ, Publio: Supersticiones extremeñas, Huelva, Alfonso Artero Hurtado, 1989.
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (ed.): Obras de Lope de Vega, vol. XXV, “Crónicas y leyendas dramáticas de España”, Madrid, Atlas, 1969.
  • MENÉNEZ PIDAL, Ramón: Flor nueva de romances viejos, Buenos Aires, 1938.
  • MORLEY, S. GRISWOLD y BRUERTON, Courtney: Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968.
  • PAREDES Y GUILLÉN, Vicente: Orígenes históricos de la leyenda La Serrana de la Vera y el de las demás de este tema poético, seguida de otra leyenda hasta ahora inédita, titulada: “Auto al Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo” El amante más cruel o Serrana Bandolera, Plasencia, Imprenta y Librería de Generoso Montero, 1915.
  • RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA, Juan: Libro de buen amor, Madrid, Cátedra, 2006.
  • SANTILLANA , Marqués de: Comedieta de Ponza, sonetos, serranillas y otras obras, Barcelona, Crítica, 1997.
  • TEIJEIRO FUENTES, Miguel Ángel: “La Abadía cacereña o la Academia literaria de los Alba”, en Revista de Estudios Extremeños, LIX, II, mayo-agosto 2003, pp. 569-587. Revisado y ampliado por el autor en su libro Mecenazgo y literatura en la Extremadura del Siglo de Oro, cap. III, “La gran casa de Alba y el paraíso perdido de La Abadía cacereña”, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2009, pp. 141-220.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis: La Serrana de la Vera, Madrid, Cátedra, 2000.