Los Comendadores de Córdoba, de Lope, desde la agnición y el simbolismo

  1. Ismael López Martín 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2017

Volumen: 40

Páginas: 81-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2660-7301.40.81 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

El propósito de este trabajo es analizar el tratamiento de la agnición y del simbolismo en una de las obras más destacadas de Lope de Vega de finales del siglo XVI: Los comendadores de Córdoba. Con su presencia permiten desencadenar importantes cambios en la acción, fundiéndose en los incidentes climáticos de la obra y facilitando un mejor conocimiento de las motivaciones que los agonistas tienen a la hora de desempeñar su función en la pieza y de desarrollar los dos grandes ejes temáticos que enmarcan la obra: el amor en sus distintas realizaciones y el honor. La sucesión intermitente de estos mecanismos en distintos puntos de la obra implica que el lector y el espectador sean avisados de que la relevancia del elemento al que hace referencia es fundamental para el desarrollo de la acción de la comedia y para la resolución de los conflictos

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Sellers, M.R. (1997): «Los Comendadores de Córdoba (1598). Lope de Vega». En Análisis y evolución de la tragedia amorosa en el Siglo de Oro: la tragedia amorosa. Kassel, Reichenberger, vol. ii, págs. 579-606.
  • Armas, F.A. de (1992): «La estructura mítica de Los comendadores de Córdoba». En Vilanova, A. (ed.): Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona, ppu, págs. 763-771.
  • Cañas Murillo, J. (1995): Honor y honra en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Castro, A. y Rennert, H.A. (1969): Vida de Lope de Vega (1562-1635). Salamanca, Anaya.
  • Costa Palacios, A. y Abad Gómez, M. (1981): «La Leyenda de los Comendadores de Córdoba, posible fuente de “Teatro de Horror” en dos Comedias de Lope de Vega». En Criado del Val, M. (ed.): Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del i Congreso Internacional sobre Lope de Vega. Madrid, EDI-6, págs. 125-142.
  • Ebersole, A.V. (1983): «El tema del adulterio en Los Comendadores de Córdoba». En González, A. et al. (eds.): Estudios sobre el Siglo de Oro en homenaje a Raymond R. MacCurdy. Albuquerque-Madrid, University of New Mexico-Cátedra, págs. 59-65.
  • Escudero Baztán, J.M. (2014): «Violencia y género en Los comendadores de Córdoba de Lope de Vega». Romance Quarterly, 61.1, págs. 5-16.
  • Fernández, J. (1986): «Los comendadores de Córdoba: ¿Un caso de honor recobrado?». Bulletin of the Comediantes, 38.1, págs. 55-62.
  • García Rey, V. (1928): «Escrituras inéditas de Lope de Vega Carpio». Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, v.xviii, págs. 198-205.
  • Laplana, J.E. (1999): «Dos notas a Los comendadores de Córdoba de Lope de Vega». Anuario Lope de Vega, v, págs. 197-198.
  • Larson, D.R. (1971): «Los comendadores de Córdoba: An Early Honor Play». En Kossoff, D.A. y Amor y Vázquez, J. (eds.): Homenaje a William L. Fichter: Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos. Madrid, Castalia, págs. 399-412.
  • López Martín, I. (2014): «El dolor y la muerte en las comedias de Lope de Vega». Transitions. Journal of Franco-Iberian Studies, 10, págs. 41-63.
  • Menéndez Pelayo, M. (1949): Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. E. Sánchez Reyes (ed.). Madrid, csic.
  • Morley, S.G. y Bruerton, C. (1947): «Addenda to The Chronology of Lope de Vega’s Comedias». Hispanic Review, XV.1, págs. 49-71.
  • Oleza, J. (1986): «La propuesta teatral del primer Lope de Vega». En Canet Vallés, J.L. (coord.): Teatro y prácticas escénicas. II, La Comedia. Londres, Tamesis, págs. 251-308.
  • Rey Hazas, A. (1991): «Los comendadores de Córdoba: hacia la fórmula definitiva de la tragicomedia barroca». Anuario de Estudios Filológicos, xiv, págs. 413-425.
  • Rey Hazas, A. (1995): «Los comendadores de Córdoba en el proceso de elaboración de la tragicomedia barroca». En Canavaggio, J. (ed.): La Comedia. Madrid, Casa de Velázquez, págs. 303-319.
  • Rozas, J.M. (1976): Significado y doctrina del Arte nuevo de Lope de Vega. Madrid, Sociedad General Española de Librería.
  • Stroud, M.D. (1981): «Los Comendadores de Córdoba: Realidad, Manierismo y el Barroco». En Criado del Val, M. (ed.): Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del i Congreso Internacional sobre Lope de Vega. Madrid, EDI-6, págs. 425-429.
  • Vega Carpio, L.F. de (1993-1994): Rimas. F.B. Pedraza Jiménez (ed.). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Vega Carpio, L.F. de (1998): Los comendadores de Córdoba. J.E. Laplana Gil (ed.). En Blecua, A. y Serés, G. (dirs.) e Iriso, S. (coord.): Comedias de Lope de Vega. Parte ii. Lérida, Milenio, vol. ii, págs. 1023-1174.
  • Zuckerman-Ingber, A. (1979): «Honor Reconsidered: Los Comendadores de Córdoba». Journal of Hispanic Philology, 4.1, págs. 59-75.