La intertextualidad en la literatura hispanoamericana precolombina a través de una propuesta didáctica

  1. López Martín, Ismael
Revista:
Cuadernos de Aleph

ISSN: 2174-8713

Año de publicación: 2018

Número: 10

Páginas: 155-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Aleph

Resumen

Durante los últimos años se ha estudiado el concepto de intertextualidad en la disciplina pedagógica, y su empleo en las clases obtiene buenos resultados. Este artículo ofrece una propuesta didáctica en la que, a través de un texto latinoamericano bien conocido, el Popol Vuh de los antiguos mayas quichés, los estudiantes puedan reconocer una serie de características propias del texto y del contexto cultural que les rodea a través de las referencias más o menos directas a otras obras. Este ejemplo se ha puesto en marcha y ha denotado que los alumnos se motivan más cuando son capaces de observar similitudes con su realidad y entender que un texto de lectura recomendada no es una obra aislada.

Referencias bibliográficas

  • DÍAZ, Eva María (2010): «Una propuesta didáctica: intertextualidad e interdisciplinariedad en las Danzas de la muerte medievales», Didáctica. Lengua y Literatura, 22, pp. 125-147.
  • GAROFALO, Salvatore (dir.) (1969): La Biblia, Barcelona, Labor.
  • GENETTE, Gérard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • GONZÁLEZ, Cristóbal (2003): «La intertextualidad literaria como metodología didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas», Lenguaje y Textos, 21, pp. 115-127.
  • HERRERO, Araceli (1999), «Lectura literaria y competencia intertextual. Criterios de selección del texto literario y de su transposición fílmica», en T. Jiménez, M. C. Losada y J. F. Márquez (eds.), Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática. Actas del IX Congreso Internacional de ASELE (Santiago de Compostela, 23-26 de septiembre de 1998), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 633-642.
  • KRISTEVA, Julia (1978): Semiótica 1, Madrid, Fundamentos.
  • MARTÍN, Evaristo (dir.) (1997): La Santa Biblia, Madrid, San Pablo.
  • MARTIN, René (dir.) (2005): Diccionario de la mitología griega y romana, Madrid, Espasa.
  • MENDOZA, Antonio (1993), «El concepto de intertextualidad en los textos literarios y en las artes visuales: una reflexión didáctica sobre la contigüidad cultural», en A. Rodríguez (ed.), Simposio «Didáctica de lenguas y culturas». III Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (A Coruña, 1993), A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 333-342.
  • MENDOZA, Antonio (1996): «El intertexto del lector: un análisis desde la perspectiva de la enseñanza de la literatura», Signa, 5, pp. 265-288.
  • MENDOZA, Antonio (2003), «El canon formativo y la educación lecto-literaria», en A. Mendoza (coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid, Prentice Hall, pp. 349-378.
  • MENDOZA, Antonio (2010): «La formación receptora: análisis de los componentes del intertexto lector», Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 41, pp. 53-69.
  • RECINOS, Adrián (2005): Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, México, Fondo de Cultura Económica.
  • VICENTE-YAGÜE, María Isabel. La Educación Literaria y Musical. Un modelo interdisciplinar de innovación didáctica en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas Artísticas de Música, tesis doctoral dirigida por el Dr. Pedro Guerrero Ruiz, Universidad de Murcia, Murcia, 2012.
  • VICENTE-YAGÜE, María Isabel y GUERRERO, Pedro (2013): «Fundamentación teórica de la intertextualidad literario-musical como línea de investigación e innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura», Dialogía, 7, pp. 245-267.