Lutero y la herejía en el teatro aurisecular español.

  1. Ismael López Martín 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Se analiza la composición arquetípica del personaje de Martín Lutero y la recurrencia en la introducción de doctrina religiosa en cinco obras teatra-les del Siglo de Oro español: la Farsa militar, de Diego Sánchez de Bada-joz; Las cortes de la Muerte, de Luis Hurtado de Toledo; Las cortes de la Muerte, atribuida a Lope de Vega; El triunfo de la Iglesia, de Lope, y La protestación de la fe, de Calderón de la Barca. Por un lado, se estudia la vinculación del monje agustino con el diablo y con otras fuerzas relacio-nadas con todo lo que la Iglesia católica consideraba negativo (como los pecados), en la que se observa una continua sátira y el empleo de tópicos como su labor de escritor o su castigo en la hoguera. Por otro, se aprecian y delimitan las características que se ensalzan de la teología católica (fundamentalmente las que la oponen a la protestante, como la transubs-tanciación o la concepción del sacramento de la penitencia) y las que se desaprueban de la corriente luterana (entre las que destacan el matrimo-nio entre los sacerdotes y la veneración de imágenes). En todos los casos se observa que la Iglesia se sirve del teatro para transmitir su renovación tridentina, pero lo hace a partir de la inclusión de críticas tópicas y acci-dentales sobre la Reforma luterana.

Referencias bibliográficas

  • Andrés Martín, M. (1983). Lutero y la guerra de las comunidades de Castilla. Norba, 4, 317-323.
  • Bañeza Román, C. (1998). Sobre el supuesto erasmismo de Diego Sánchez de Badajoz (Comentario al Prólogo de la Farsa de la Muerte). Primera parte. Alcántara, 45, 43-60.
  • Bañeza Román, C. (1999). Sobre el supuesto erasmismo de Diego Sánchez de Badajoz (Comentario al Prólogo de la Farsa de la Muerte). Segunda parte. Alcántara, 46, 29-50.
  • Calderón de la Barca, P. (2001). La protestación de la fe (ed. G. P. Adrachuk). Pamplona/Kassel: Universidad de Navarra/Reichenberger.
  • Campanario Larguero, E. (2015). El teatro de Diego Sánchez de Badajoz y las encrucijadas teológicas del siglo XVI: tradición e innovación doctrinal. Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Cazal, F. (2001). Dramaturgia y reescritura: el teatro de Diego Sánchez de Badajoz. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
  • Deanda-Camacho, E. (2015). La fatalidad del poder: La Muerte como el Papa y el Inquisidor en Las Cortes de la Muerte de Micael de Carvajal y Lope de Vega. Bulletin of the Comediantes, 67(2), 157-176.
  • Gamba Corradine, J. (2013). Escrituras, hurtos y reelaboraciones de Luis Hurtado de Toledo (1523-1590): Edición de su obra literaria y estudio de su obra impresa. Tesis doctoral inédita, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Gamba Corradine, J. (2017). Lutero en las Cortes de la Muerte: representar la herejía en el teatro español del siglo XVI. Hipogrifo 5(2), 381-402.
  • Garrot, J. C. (1996). El problema converso en la Recopilación en metro. Criticón, 66-67, 179-194.
  • Gilbert, F. (2008). La dramatización de una conversión al catolicismo en el auto de Calderón La protestación de la fe (1656): el sueño como espacio de transmisión del dogma. Criticón, 102, 123-152.
  • Gitlitz, D. M. (1973). La actitud cristiano-nueva en las Cortes de la Muerte. Segismundo, 9, 141-165.
  • Goñi Gaztambide, J. (1983). La imagen de Lutero en España: su evolución histórica. Scripta Theologica, 15(2), 469-528.
  • Hermenegildo, A. (2005). Política, sociedad y teatro religioso del siglo XVI. Criticón, 94-95, 33-47.
  • Hermenegildo, A. (2006). Exigencias de la catequesis y vías de dramatización: el teatro de Diego Sánchez de Badajoz. En O. Gorsse & F. Serralta (Coords.), El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse (pp. 467-479). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail/Consejería de Educación de la Embajada de España.
  • Izquierdo Domingo, A. (2014). Los autos sacramentales de Lope de Vega. Funciones dramáticas. New York: Instituto de Estudios Auriseculares.
  • Jáuregui, C. (2006). Apetitos coloniales, salvajes críticos y razón de imperio en las Cortes de la Muerte (1557). Bulletin of the Comediantes, 58(1), 103-140.
  • Mades, L. (1968). El auto de Las cortes de la muerte mencionado en el Quijote. Revista Hispánica Moderna, 34, 338-343.
  • Mata Induráin, C. (2006). Las Cortes de la Muerte, auto sacramental atribuido a Lope de Vega, y el episodio cervantino de la carreta de la muerte (Quijote, II, 11). Alpha, 43, 219-231.
  • Menéndez Pelayo, M. (1949). Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, vol. I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Menéndez Peláez, J. (2005). Teatro e Iglesia en el siglo XVI: de la reforma católica a la contrarreforma del Concilio de Trento. Criticón, 94-95, 49-67.
  • Mérique, C. (2011). L’évolution de la théâtralité dans les drames eucharistiques espagnols du XVIe siècle. Tesis doctoral inédita, Université de Toulouse le Mirail-Toulouse II, Toulouse.
  • Pérez Priego, M. Á. (1982). El teatro de Diego Sánchez de Badajoz. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
  • Pérez Priego, M. Á. (1998). Estudios sobre teatro del Renacimiento. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Reyes Peña, M. de los (1999). El drama sacramental en el “Códice de Autos Viejos”. Cuadernos de Historia Moderna, 23, 17-46.
  • Rodríguez, T. (1996). El discurso religioso en el teatro de Diego Sánchez de Badajoz. Criticón, 66-67, 157-170.
  • Rodríguez, T. (2011). Usos y funciones de las paremias en un discurso teatral: el Códice de Autos Viejos (segunda mitad del XVI). Paremia, 20, 127-138.
  • Rodríguez-Saintier, T. (2002). Juegos en el espacio dramático de un drama alegórico: la Farsa militar de Diego Sánchez de Badajoz. En F. Cazal, C. González & M. Vitse (Eds.), Homenaje a Frédéric Serralta. El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro. Actas del VII Coloquio del GESTE (Toulouse, 1-3 de abril de 1998) (pp. 517-528). Madrid/Frankfurt am Main/Pamplona: Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra.
  • Rodríguez Cuadros, E. (2000). Deconstruyendo a Dios: el actor frente al auto calderoniano. En M. C. Pinillos y J. M. Escudero (Eds.), La rueda de la fortuna. Estudios sobre el teatro de Calderón (pp. 61-123). Kassel: Reichenberger.
  • Rodríguez Puértolas, J. (1971). Las Cortes de la Muerte, obra erasmista. En A. D. Kossoff & J. Amor y Vázquez (Coords.), Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos (pp. 647-658). Madrid: Castalia.
  • Rose, C. (1998). La presencia emblemática de Ana Bolena en La cisma de Inglaterra. En M. Tietz (Ed.), Texto e imagen en Calderón. Undécimo Coloquio Anglogermano sobre Calderón. St. Andrews, Escocia, 17-20 de julio de 1996 (pp. 217-226). Stuttgart: Steiner.
  • Ruiz, J. J. (2013). Persuasión política y adoctrinamiento religioso en el teatro de Pedro Calderón de la Barca. Lingüística y Literatura, 63, 35-47.
  • Sánchez de Badajoz, D. (1882). Farsa militar. En Recopilación en metro, tomo I (pp. 353-414). Madrid: Librería de los Bibliófilos.
  • Teijeiro Fuentes, M. Á. (1997). El teatro en Extremadura durante el siglo XVI. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.
  • Teijeiro Fuentes, M. Á. (2005). Un ejemplo de teatro religioso: la Extremadura del siglo XVI. Criticón, 94-95, 107-119.
  • Varela, C. (2004). Las Cortes de la Muerte, ¿primera representación del indígena americano en el teatro español? En J. M. Nieto Ibáñez (Ed.), Humanismo y tradición clásica en España y América II (pp. 333-349). León: Universidad de León.
  • Vega Carpio, L. F. de (1893). El triunfo de la Iglesia. En Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, tomo III (pp. 79- 88). Madrid: Establecimiento Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”.
  • Vega Carpio, L. F. de (1893b). Las cortes de la Muerte. En Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, tomo III (pp. 597- 607). Madrid: Establecimiento Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”.
  • Wertheimer, E. C. (1979). Sánchez de Badajoz and the reconciliation of two testaments. Romanische Forschungen, 91, 24-42.