El costumbrismo en la tonadilla escénica del siglo XVIII«El sistema de los preocupados», de Blas de Laserna

  1. López Martín, Ismael 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Cuadernos de estudios del siglo XVIII

ISSN: 1131-9879

Any de publicació: 2021

Número: 31

Pàgines: 291-318

Tipus: Article

DOI: 10.17811/CESXVIII.31.2021.291-318 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Cuadernos de estudios del siglo XVIII

Resum

Blas de Laserna (1751-1816) was one of the most important composers of scenic tonadillas during the second half of the 18th century. The script with text of his play El sistema de los preocupados was written in 1786; it is a tonadilla a solo performed by the famous lyrical soprano Joaquina Arteaga. This is one of the most notorious examples of the satirical tonadillas that introduces costumbrism in their libretto. In this paper we propose the edition of this tonadilla and its study based on the structure of the play (entable, coplas, boleras, and seguidillas) as well as the criticism that includes the Frenchstyle custom of concern and valuation of appearances (characteristic of the Spanish society of the time) with various resources.

Referències bibliogràfiques

  • ALBIAC BLANCO, María Dolores, «Teatro musical», en José Carlos Mainer (dir.), Historia de la literatura Española, t. 4, Razón y sentimiento (1692-1800), Barcelona, Crítica, 2011, págs. 516-522.
  • ANDIOC, René, «La figura del francés en las tonadillas de finales del siglo XVIII», en Del siglo XVIII al XIX. Estudios histórico-literarios. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005, págs. 39-66.
  • ANDIOC, René, «Les français vus par les “tonadilleros” de la fin du XVIIIe siècle», Bulletin Hispanique, 96, 2 (1994), págs. 353-375.
  • ANDIOC, René, Teatro y Sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1987.
  • ARRESE MAGRA, José Luis, AUNÓS PÉREZ, Eduardo y GÓMEZ APARICIO, Julio, El músico Blas de Laserna, Corella, Biblioteca de Corellanos Ilustres, 1952.
  • BUEZO CANALEJO, Catalina y PLAZA CARRERO, Nuria, «Tipología de las formas breves», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro breve en España, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, págs. 63-119.
  • CÁCERES-PIÑUEL, María, «José Subirá y la recuperación de la tonadilla escénica (1928-1932)», Artigrama, 26 (2011), págs. 837-856.
  • CAÑAS MURILLO, Jesús, «Apostillas a una historia del teatro español del siglo XVIII», Anuario de Estudios Filológicos, XIII (1990), págs. 53-63.
  • COTARELO Y MORI, Emilio, Actrices españolas en el siglo XVIII, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2007.
  • COTARELO Y MORI, Emilio, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, t. I, ed. de José Luis Suárez García y Abraham Madroñal Durán, Granada, Universidad de Granada, 2000.
  • DÍAZ DE ESCOVAR, Narciso y LASSO DE LA VEGA, Francisco de Paula, Historia del teatro español, t. I, Barcelona, Montaner y Simón, 1924.
  • DOMÉNECH RICO, Fernando (ed.), Antología del teatro breve español del siglo XVIII, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997.
  • ESCOBAR ARRONIS, José, «La mímesis costumbrista», Romance Quarterly, 35, 3 (1988), págs. 261-270.
  • GARCÍA GARROSA, María Jesús, «Joaquina Comella, autora desconocida de los libretos para siete tonadillas de Blas de Laserna», Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), págs. 125-163.
  • GÓMEZ APARICIO, Julio, «Don Blas de Laserna. Un capítulo de la historia del teatro lírico español visto en la vida del último tonadillero», Revista de Biblioteca, Archivo y Museo, VII (1925), págs. 406-430.
  • GÓMEZ APARICIO, Julio, «Don Blas de Laserna. Un capítulo de la historia del teatro lírico español visto en la vida del último tonadillero», Revista de Biblioteca, Archivo y Museo, VIII (1925), págs. 531-548.
  • GÓMEZ APARICIO, Julio, «Don Blas de Laserna. Un capítulo de la historia del teatro lírico español visto en la vida del último tonadillero», Revista de Biblioteca, Archivo y Museo, IX (1926), págs. 88-104.
  • GÓMEZ APARICIO, Julio, «Don Blas de Laserna. Un capítulo de la historia del teatro lírico español visto en la vida del último tonadillero», Revista de Biblioteca, Archivo y Museo, X (1926), págs. 222-240.
  • GONZÁLEZ TROYANO, Alberto, «En torno a la tonadilla escénica», en Joaquín Álvarez Barrientos y José Checa Beltrán (eds.), El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996, págs. 487-491.
  • GRANJA LÓPEZ, Agustín y LOBATO LÓPEZ, María Luisa, Bibliografía descriptiva del teatro breve español (Siglos XV-XX), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 1999.
  • HERRERA NAVARRO, Jerónimo, Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993.
  • HUERTA CALVO, Javier (dir.), Historia del teatro breve en España, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2008.
  • HUERTAS VÁZQUEZ, Eduardo, Teatro musical español en el Madrid ilustrado, Madrid, Avapiés, 1989.
  • LABRADOR LÓPEZ DE AZCONA, Germán, «El costumbrismo. Una mirada desde el género», Scherzo, XVIII, 176 (2003), págs. 118-121.
  • LABRADOR LÓPEZ DE AZCONA, Germán, «Una mirada sobre la tonadilla: música, texto e intérpretes al servicio de un nuevo ideal escénico», en Paisajes sonoros en el Madrid del s. XVIII. La Tonadilla Escénica, Madrid, Museo de San Isidro / Excmo. Ayuntamiento de Madrid, 2003, págs. 39-47.
  • LASERNA, Blas de, El sistema de los preocupados, s. l., s. e., 1786, sign. MC/3051/12 de la Biblioteca Nacional de España.
  • [LASERNA, Blas de], El sistema de los preocupados, en Memorial Literario, Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid, XXVIII (1786), págs. 546-549.
  • LE GUIN, Elisabeth, «Hacia una revalorización de la tonadilla tardía», en Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo Herranz (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Autónoma de Madrid, 2008, págs. 183-223.
  • LE GUIN, Elisabeth, The Tonadilla in Performance. Lyric Comedy in Enlightenment Spain, Berkeley, University of California Press, 2014.
  • LEZA CRUZ, José Máximo, «El teatro musical», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, vol. II, Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Gredos, 2003, págs. 1687-1713.
  • LOLO HERRANZ, Begoña, «Itinerarios musicales en la tonadilla escénica», en Paisajes sonoros en el Madrid del s. XVIII. La Tonadilla Escénica, Madrid, Museo de San Isidro / Excmo. Ayuntamiento de Madrid, 2003, págs. 15-30.
  • LOLO HERRANZ, Begoña, «La tonadilla escénica, ese género maldito», Revista de Musicología, XXV, 2 (2002), págs. 439-469.
  • Origen y progresos de las tonadillas que se cantan en los coliseos de esta corte, Memorial Literario, Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid, XLV, 1787, págs. 168-174.
  • PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio, «La teoría dramática», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro breve en España, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, págs. 547-638.
  • PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio, El teatro popular español del siglo XVIII, Lleida, Milenio, 1998.
  • PÉREZ MORA, Rosario, «El villancico de tonadilla, un digno antecedente de la Tonadilla Escénica», en Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo Herranz (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Autónoma de Madrid, 2008, págs. 89-104.
  • PESSARRODONA PÉREZ, Aurèlia, «La tonadilla hoy: tres visiones desde el extranjero», Matèria, 9 (2015), págs. 179-186.
  • PESSARRODONA PÉREZ, Aurèlia, «Representaciones musicales de lo francés en tonadillas dieciochescas», Mélanges de la Casa de Velázquez, 46, 1 (2016), págs. 167-193.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua castellana. Segunda edición, Madrid, Joaquín Ibarra, 1783.
  • REAL RAMOS, César [y ALCALDE CUEVAS, Luis], «La tonadilla: un capítulo de la historia del espectáculo del siglo XVIII», en Lina Rodríguez Cacho y Luis Alcalde Cuevas (eds.), La palabra esperada. Homenaje a César Leal Ramos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, págs. 87-96.
  • ROMERO FERRER, Alberto, «Un ataque a la estética de la razón. La crítica ilustrada frente a la tonadilla escénica: Jovellanos, Iriarte y Leandro Fernández de Moratín», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 1 (1991), págs. 105-128.
  • ROMERO FERRER, Alberto, «“Ya no se va al teatro por la comedia, sino por sainetes y tonadillas”: Nifo frente al sainete en la batalla teatral de la Ilustración», Anuario de Estudios Filológicos, XXXVI (2013), págs. 123-145.
  • SALA VALLDAURA, Josep Maria, «Pablo Esteve, sainetero: “Despedido quien despide” y “El calderero y la vecindad”», en Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo Herranz (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Autónoma de Madrid, 2008, págs. 325-350.
  • SUBIRÁ PUIG, José, La tonadilla escénica, t. I, Concepto, fuentes y juicios. Origen e historia, Madrid, Tipografía de Archivos, 1928.
  • SUBIRÁ PUIG, José, La tonadilla escénica, t. II, Morfología literaria. Morfología musical, Madrid, Tipografía de Archivos, 1929.
  • SUBIRÁ PUIG, José, La tonadilla escénica, t. III, Transcripciones musicales y libretos. Noticias biográficas y apéndices, Madrid, Tipografía de Archivos, 1930.
  • SUBIRÁ PUIG, José, La tonadilla escénica. Sus obras y sus autores, Barcelona / Buenos Aires, Labor, 1933.
  • VERA GARCÍA, Rey Fernando, «Primer acercamiento al estudio de la tonadilla escénica en Nuevo México durante el siglo XVIII: Edición de la letra de la tonadilla a solo: Ya tienes México Grande, sobre la crítica que se hace de las cosas de teatro», Revista de literaturas populares, XVIII, 1, 2018, págs. 158-190.