Essays in health and population economics

  1. Ferre Menza, Zuleika
Dirigida por:
  1. José Ignacio Antón Pérez Director
  2. Patricia María Triunfo Urretavizcaya Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 10 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Miguel Carrera Troyano Presidente
  2. Rafael Grande Martín Secretario/a
  3. Begoña Álvarez García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral consiste en cuatro ensayos que abordan temas sobre Economía de la Población y Economía de la Salud. El primero de los trabajos explora los determinantes de corto y largo plazo de la fecundidad en diferentes etapas de la vida reproductiva en Uruguay a través del empleo de métodos econométricos de series temporales y técnicas para datos panel a partir de información económica, demográfica y social a nivel nacional y regional, respectivamente. Los principales resultados de esta investigación señalan que la fecundidad en Uruguay está cointegrada con el desarrollo económico, el nivel educativo y la mortalidad infantil. Asimismo, el análisis identifica una asociación negativa entre el Producto Interior Bruto per cápita y la fecundidad entre las mujeres de 20 o más años, un efecto negativo de la tasa de empleo sobre la fecundidad tardía y una relación del mismo signo entre la escolaridad y la fecundidad adolescente. La segunda de las investigaciones lleva cabo una evaluación de impacto de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay en 2012. A partir de datos administrativos y la aplicación del método de diferencia-en-diferencias (tomando los embarazos no planificados como grupo de control), el trabajo identifica una reducción de la fecundidad no deseada del 8%. Este efecto responde al impacto de la reforma sobre las mujeres entre 20 y 34 años. Asimismo, la reducción en los nacimientos dentro de este segmento etario no es aleatorio, sino que existe una selección positiva de los mismos. El tercer trabajo presenta una evaluación de los efectos sobre la fecundidad adolescente de un programa postparto desarrollado en la principal maternidad pública de Uruguay entre 2014 y 2015. Dicha intervención consistía en ofrecer a las mujeres menores de 20 años que diesen a luz o experimentasen otro tipo de evento obstétrico la posibilidad de recibir gratuitamente un implante anticonceptivo subcutáneo, acompañado de consejos sobre planificación familiar. A partir de un registro administrativo de nacimientos y el empleo de una regresión en discontinuidad (que explota el límite de edad teórico para recibir la oferta de implante), este estudio encuentra que el programa redujo la probabilidad de tener otro hijo en los siguientes 48 meses en 10 puntos porcentuales (efecto de intención de tratamiento del programa). El último estudio que compone esta tesis doctoral aborda la asimilación de los inmigrantes en España en términos de uso de los servicios de salud a partir de la explotación de la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Europea de Salud en España. El trabajo, que permite identificar de forma separada los efectos periodo, cohorte y asimilación, evidencia que los inmigrantes, en el momento de su llegada al país, no hacen un uso de la sanidad superior al de los individuos nativos de similares características. Sin embargo, el tiempo de residencia en España eleva el número de visitas al médico de familia entre los inmigrantes. Este hecho, junto con la existencia de un patrón de uso de los servicios sanitarios por edad diferente entre nativos e inmigrantes, resulta en un mayor recurso de algunas cohortes de mujeres inmigrantes a determinados servicios. La investigación pone de manifiesto que los efectos sobre las finanzas públicas de la inmigración en el largo plazo pueden diferir de los observados en un horizonte temporal más corto.