El uso de las TAC en un programa de licenciatura en educación

  1. Víctor del Carmen Avendaño Porras
  2. Iris Alfonzo Albores
Revista:
Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible

ISSN: 1665-0441

Año de publicación: 2021

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 119-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible

Resumen

El estudio del uso de las tic en el ámbito educati- vo sigue siendo un tema necesario y trascendental, pues éstas se perciben actualmente como un ele- mento fundamental en la educación del siglo XXI. En esta investigación se llevó a cabo un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. Para la reco- lección de información, se aplicó una instrumen- to que consistió en 15 preguntas estructuradas con opción de respuestas diversificadas. Los resultados obtenidos nos aproximan a un entendimiento sobre cuál es el uso de tic en estu- diantes de la licenciatura en Desarrollo Comuni- tario y Educación Social en su rol como líderes comunitarios y como estudiantes. A partir de estos resultados se puede dedu- cir que, para que el uso curricular de las tic sea realmente significativo para el aprendizaje de los estudiantes, se requiere que los docentes las inclu- yan de forma sistemática y pertinente, tanto en su planeación como curricularmente.

Referencias bibliográficas

  • Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. M., Belloch, C. y Bo, R. M. (2011). Las necesidades forma- tivas del profesorado en tic: Perfiles formativos y elementos de complejidad. RELIEVE, 17(2), 1-28. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.17.2.4006
  • Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa: manual electrónico. Association For Educational Communications And Technology. (2008). “Definition”, en A. Januszewski, y M. Molenda (eds.), Educational technology: A definition with commen- tary (pp. 1-14), New York: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de educación, 347, 33-54.
  • Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza.
  • Cabero, J. (2000). Los recursos didácticos y las tic. En González, A. (coord.) (2002). Enseñan- za, profesores y Universidad. Ensenyament, professors i universitat, Tarragona, Institut de Ciències de lÉducació-Universitat Rovira i Virgili, 143-170. Recuperado de: http:// tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/142.pdf
  • Caride, J. L. (2002). Las fronteras de la Pedagogía Social. Barcelona: Gedisa.
  • Castells, M. (2006). Globalization and Identity: A Comparative Perspective. Transfer: Journal
  • of Contemporary Culture, 1, 56-67. Castells, M. (2007). Comunicación y Poder. Ma- drid: Alianza Editorial.
  • Coll, C. (2003). Tecnologies de la informació i la comunicació i pràctiques educatives. En C. Coll (Coord.), Psicología de l’Educació. Edición en formato web. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Conapo (s.f.). Consejo Nacional de Población y Vivienda. Población a mitad de año para la República Mexicana el periodo es de 1950-2050, para las entidades federativas el pe- riodo es de 1970-2050. https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-pobla- cion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050
  • García, G. (2016). Las tic en la Educación Inclusiva: Una estrategia pedagógica transformadora en jóvenes y adultos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/123456789/4730
  • Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo: La escuela, la innovación educativa, el currículum, el maestro y su formación (No. 371.1 Im18b Ej. 1 017642). Magisterio del Rio de la Plata.
  • inegi (2015). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta. Principales resultados. Tabulados básicos. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/conteni- dos/Proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/tabulados/01_poblacion_bcs.xls
  • Kraus, A. (2019). Morir es inevitable, morir mal no lo es. El Universal. 14 de julio de 2019. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/arnoldo-kraus/nacion/morir- es-inevitable-morir-mal-no-lo-es
  • Padilla-Beltrán, J. E., Vega-Rojas, P. L., y Rincón-Caballero, D. A. (2014). Tendencias y difi- cultades para el uso de las tic en educación superior. Entramado, 10(1), 272-295.
  • Paul, C. (2002) The impact of ITC on learning and teaching. Perth, Western Australia: Spe- cialist Educational Services.
  • Pérez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital: la escuela educativa (No. 370.11).
  • Pérez, G. (2003). Pedagogía Social-Educación Social: Construcción Científica e intervención práctica. Madrid: Narcea, 2003. pnud (s.f.). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www. mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/in_depth/desarro- llo-humano.html
  • Serbolov, Y. (2012). La Carpeta Púrpura: Conferencia Escenarios Sociales 2012. México, Dis- trito Federal, 1 de febrero de 2012.
  • Suárez, J. M., Almerich, G., Gargallo, B. y Aliaga, F. M. (2010). Las competencias en tic del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos Ana- líticos de Políticas Educativas, 18(10). Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/ view/755/832
  • Touraine, A. (2009). La mirada social: Un marco de pensamiento distinto para el siglo xxi. Barcelona: Paidos.
  • unesco (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en edu- cación–Manual del usuario. Montreal: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco. org/images/0018/001883/188309s.pdf
  • unesco (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris: unesco, 2009. ED.2009/CONF.402/2-transversales-para-una-sociedad-basada-en-conocimien- to/
  • unesco (2008). Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. unesco: Santiago de Chile.
  • unesco (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humano. unesco: Santiago de Chile.
  • unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la unesco. Publi- sher Full Text
  • unesco (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París.
  • Valenzuela, J. R. (2016). Capítulo introductorio. En J. R. Valenzuela (Comp.), Competencias transversales para una sociedad basada en conocimiento, pp. 1-27. México: Cengage. Recuperado de http://latinoamerica.cengage.com/ls/competencias.
  • Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-22.