El enemigo como objeto control en la sociedad contemporánea. Un análisis desde el Derecho Penal del enemigo y la criminología del otro

  1. Jorge Omar Mostajo Barrios 1
  1. 1 UniversidadMayor de San Andrés.
Revista:
Revista Jurídica Derecho

ISSN: 2413-2810

Año de publicación: 2015

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 35-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Jurídica Derecho

Resumen

El artículo analiza el concepto del enemigo desde el punto de vista del Derecho penal y la Criminología. Enlaza las ideas de Jakobs y Garland explicando la dicotomía entre persona y enemigo (no persona) en una sociedad que pretende equilibrar la libertad y seguridad. El Derecho penal del enemigo constituye una práctica discursiva y mecanismo de Política Criminal que identifica al enemigo como amenaza al Estado, Constitución o a la sociedad, limitando las garantías y remplazando al Estado de Derecho por un Estado de excepción. Esta perspectiva legitima la exclusión y la neutralización del enemigo. La criminología del otro explica el fenómeno criminal desde el enemigo, visualizando el discurso de la exclusión, el cual, siempre ha estado presente en la sociedad contemporánea. "Al ser intrínsecamente perversos o malvados, algunos delincuentes no son como nosotros. Son los otros peligrosos que amenazan nuestra seguridad y no merecen ni una pizca de nuestra simpatía. La reacción apropiada de la sociedad es la defensa social: debemos defendernos de estos enemigos en lugar de preocuparnos por su bienestar y posibilidades de rehabilitación". David Garland. La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea

Referencias bibliográficas

  • ANITUA, Gabriel Ignacio. (2000). Comentario a Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. David Garland. Ed. Siglo XXI.
  • ANITUA, Gabriel Ignacio. (2010). Historia de los pensamientos criminológicos. Ed. Del Puerto. Buenos Aires.
  • ARROYO GUTIÉRREZ, José Manuel,CHAN MORA, Gustavo. (2004). Democracia, justicia y dignidad humana. Libro homenaje al profesor Walter Antillón Montealegre. Jurídica Continental. San José.
  • BARBA ÁLVAREZ, Rogelio. Esbozo Criminológico sobre el Derecho Penal del Enemigo.
  • BAUMAN, Zygmunt. (2013). Vigilancia Líquida. Paidos. Buenos Aires.
  • BECK, Ulrich. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad.. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
  • BÖHM, María Laura. (2011). Políticas Criminales Complementarias. Una Perspectiva Biopolítica. Anuario de Derecho Penal Económico y de la Empresa.
  • GARLAND, David,RICHARD, Sparks. (2000). Criminology, Social Theory and the Challenge of our Times. The British Journal of Criminology. 4.
  • GARLAND, David. (2003). Lucha contra el crimen en Estados Unidos y Gran Bretaña. Revista Archipiélago.
  • GARLAND, David. (1999). Punishment and Society Today. The International Journal of Penology. 1.
  • GARLAND, David. (2012). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa. Barcelona.
  • GARLAND, David. (2013). Una institución particular. La pena de muerte en los Estados Unidos en la era de la abolición. Editorial Didot. Buenos Aires.
  • GLENDON, Mary. (2011). Un Mundo Nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Fondo de Cultura Económica.
  • JAKOBS, Günther. (2003). Libro homenaje al profesor Günther Jakobs, El funcionalismo en derecho penal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
  • JAKOBS, Günther. (2004). La ciencia del derecho penal ante el cambio de milenio. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • JAKOBS, Günther. ¿'Derecho penal' del enemigo? Un estudio acerca de los presupuestos de la juridicidad.
  • JAKOBS, Günther. (2006). Derecho penal del enemigo. 2. Civitas. Navarra.
  • JAKOBS, Günther. (2005). Derecho Penal del Enemigo. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
  • MOSTAJO, Jorge. (2013). Estado de Excepción y Derecho Penal. Bases Filosófico-Políticas del Derecho Penal del Enemigo. Editorial GV. La Paz.
  • TEDESCO, Ignacio. El pensamiento de David GARLAND.
  • (2013). WOODROW WILSON CENTER UPDATE ON THE AMERICAS Seguridad y Populismo Punitivo en América Latina: Lecciones Corroboradas, Constataciones novedosas de temas emergentes. Woodrow Wilson International Center For Scholars. Washington DC.
  • ZAFFARONI, Eugenio Raúl. (2005). En torno de la Cuestión Penal. Editorial BdeF. Buenos Aires.
  • ZAFFARONI, Eugenio Raúl. (2011). La Cuestión Criminal. Editorial el Planeta. Buenos Aires.
  • ZAFFARONI, Eugenio Raúl. (2011). La palabra de los Muertos.. Ediar. Buenos Aires.
  • ZYSMAN, Diego. (2012). Sociología del Castigo. Genealogía de la determinación de la pena. Ediciones Didot. Buenos Aires.