Creencias epistemológicas de futuros maestros sobre la enseñanza de la gramática orientada al desarrollo de competencias

  1. Rodríguez Muñoz, Francisco J. 1
  2. Martín Vegas, Rosa Ana 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2024

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 307-316

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.83170 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La enseñanza de la gramática es tradicionalmente el núcleo didáctico en la materia de lengua castellana en la enseñanza preuniversitaria, pero su planteamiento metodológico ha sido cuestionado por el dudoso impacto que el conocimiento de la estructura de la lengua puede tener en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes. Con la LOMLOE y la orientación de la educación hacia el desarrollo de competencias, deberían aplicarse cambios procedimentales que redundasen en la eficacia comunicativa. Para corroborar la necesidad de esos cambios discutidos desde hace décadas de manera recurrente, se ha llevado a cabo un estudio metacognitivo con 355 estudiantes del grado en Maestro de Educación Primaria mediante el cuestionario ExCOGE, validado a través del método Delphi. Se ha realizado un análisis cualitativo para conocer las creencias epistémicas de los estudiantes sobre su experiencia de aprendizaje de la gramática, su motivación y sus futuras intenciones docentes. Los resultados reflejan una actitud acorde con la crítica más extendida, que considera el trabajo del docente poco actualizado; los contenidos gramaticales, recurrentes y sin perspectiva práctica; y la metodología, mecánica, sin reflexión y desmotivadora. La mejor intención de los futuros maestros es enseñar gramática reorientando los contenidos hacia el aprendizaje competencial. De este modo, sí parece que los cambios exigidos en la enseñanza de la gramática desde hace décadas se perciben como una necesidad presente y una realidad de intenciones futuras.

Referencias bibliográficas

  • Albalá, A. (1969, 26 de noviembre). La enseñanza del español en España. Entrevista a Manuel Seco. Informaciones.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-23. https://doi.org/10.4995/redu.2008.6268
  • Bosque, I. (5 de febrero de 2015). Nuevas reflexiones sobre la enseñanza de la gramática. Actitudes frente a contenidos. II Jornadas GrOC (Gramática orientada a las competencias). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
  • Bosque, I. y Gallego, Á. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2), 63-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832016000200004
  • Bosque, I. y Gallego, Á. (2018). La gramática en la Enseñanza Media. Competencias oficiales y competencias necesarias. ReGrOC, 1(1), 141-202. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.20
  • Camps, A., y Milian, M. (2017). Cap a una gramàtica per a l’ensenyament: definició i caracterizació. Caplletra, 63, 217-243. https://doi.org/10.7203/caplletra.63.10400
  • Cano Cambronero, M. A. (2021). Reflexiones y propuesta didáctica para desarrollar la competencia metalingüística. El caso de las categorías gramaticales. Revista Española de Lingüística Aplicada, 34(1), 53-82. https://doi.org/10.1075/resla.19052.can
  • Cuesta, C. (2020). Didáctica de la Lengua y trabajo docente. En L. Gagliardi, D. Álvarez Garriga y L. Zanfardini (Coords.), Punto de encuentro: Estudios sobre el lenguaje (pp. 293-316). Universidad Nacional de La Plata.
  • Depaepe, F., De Corte, E. y Verschaffel, L. (2016). Mathematical epistemological beliefs. En Green, J. A., Sandoval, W. A. y Bråten, I (Eds.), Handbook of epistemic cognition (pp. 147-164). Routledge.
  • Elby, A., Macrander, C. y Hammer, D. (2016). Epistemic cognition in science. En Green, J. A., Sandoval, W. A. y Bråten, I (Eds.), Handbook of epistemic cognition (pp. 113-127). Routledge.
  • Ellis, R. (2008). Learner beliefs and language learning. Asian EFL Journal, 10(4), 7-25.
  • España, S., y Gutiérrez, E. (2018) Reflexiones sobre la enseñanza de la gramática en Secundaria. ReGrOC, 1(1), 2-10. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.19
  • García Garrido, J. L. (2002). La nueva Ley de calidad: reflexiones en la perspectiva internacional. Revista de Educación, 329, 23-37.
  • Gumiel Molina, S. y Pérez Jiménez, I. (2022). El tratamiento de la morfología en Primaria. Una propuesta desde la psicolingüística y la adquisición. Tejuelo, 35(1), 71-106. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.71
  • Leonetti, M. (2018). Aprovechar la gramática para mejorar la redacción: los sujetos tácitos. ReGrOC, 1(1), 237-264. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.17
  • López Morales, H. (1992). La enseñanza de la gramática. El Guiniguada, 3(2), 363-376.
  • Martín Vegas, R. A. (1998). Los sistemas educativos español y alemán en la enseñanza secundaria: análisis comparativo de las asignaturas Lengua Castellana y Literatura/Deutsch. Revista Española de Pedagogía, 208, 143-166.
  • Martín Vegas, R. A. (2018). Desarrollo de la competencia lingüística y literaria en la educación primaria. Síntesis.
  • Martín Vegas, R. A. (2022a). Conocimiento de la morfología, conciencia morfológica y aprendizaje léxico. Objetivos “difusos” en la Enseñanza Secundaria. Tejuelo, 35(1), 107-136. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.107
  • Martín Vegas, R. A. (2022b). Impacto del conocimiento morfológico en el reconocimiento del léxico. Estudio comparativo. En Enfoques actuales en investigación filológica. Peter Lang.
  • Martínez García, R. (2018). La escuela en crisis. Una aproximación en clave socioeducativa. Revista Educación, Política y Sociedad, 3(1), 31-49. https://doi.org/10.15366/reps2018.3.1.002
  • Medina Morales, L. P. (2002). ¿Para qué aprender gramática en la escuela? Puentes entre la abstracción del análisis y la comunicación cotidiana. Onomázein, 7, 183-212.
  • Myhill, D. A., Jones, S. M., Lines, H. y Watson, A. (2012). Re-thinking grammar: the impact of embedded grammar teaching on students’ writing and students’ metalinguistic understanding. Research Papers in Education, 27(2), 139-166. https://doi.org/10.1080/02671522.2011.637640
  • Montolí, V. (2020). Enseñar gramática en Secundaria. ReGrOC, 3(1), 137-145. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.57
  • Palomo, D. (5 de enero de 2020). SOS por el desastre de PISA: la crisis de España por su nivel educativo. El Español.
  • Rodríguez Gonzalo, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 87-118. https://doi.org/10.35362/rie590458
  • Rodríguez Ramalle, M. T. (2020). La inclusión de los aspectos discursivos en la enseñanza de la lengua: notas para su enseñanza. ReGrOC, 3(1), 55-79. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.59
  • San Segundo Fernández, A. (2021). El extraño caso de la Señora Vitoria Gasteiz. Conferencia inaugural del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (curso 2021-2022). Universidad de Salamanca.
  • Stoel, G., Logtenberg, A., Wansink, B., Huijgen, T., Van Boxtel, C. y Van Drie, J. (2017). Measuring epistemological beliefs in history education: An exploration of naïve and nuanced beliefs. International Journal of Educational Research, 83, 120-134. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.03.003
  • Wijnands, A., van Rijt, J. y Coppen, P. A. (2022). Measuring epistemic beliefs about grammar. L1-Educational Studies in Language and Literature, 22(1), 1-29. https://doi.org/10.21248/l1esll.2022.22.1.362
  • Zafra, I. (25 de abril de 2022). Así era la escuela anterior a la LOGSE, que dejaba fuera a muchos alumnos: los orígenes del conflicto educativo. El País.