Estudio del comportamiento del viento en zonas Alto Andinas, Chimborazo - Ecuador

  1. Mantilla-Cabrera, Carmen Elena
  2. Barba-Vera, Ruth Genoveva
  3. Morales-León, Vanessa Belén
  4. Inca-Falconí, Alex Fabián
Revista:
Revista de la Universidad del Zulia

ISSN: 2665-0428 0041-8811

Año de publicación: 2024

Volumen: 15

Número: 42

Páginas: 261-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.46925//RDLUZ.42.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de la Universidad del Zulia

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar, desde el punto de vista estadístico, el comportamiento estocástico del viento tanto en magnitud como dirección y diagnosticar la viabilidad técnica de los emplazamientos ubicados en zonas altas andinas ecuatoriales de la Provincia de Chimborazo, a alturas comprendidas entre 2900 msnm y 4300 msnm. El análisis se orientó hacia la descripción de las variaciones de la velocidad y de dirección de viento para los periodos 2015, 2016 y 2017, utilizando datos meteorológicos de las estaciones automáticas “Chingazo y Chimborazo”. En cuanto a los resultados, se obtuvo valores medios anuales de velocidad de 6,23 m/s y 10,74 m/s para cada emplazamiento respectivo, también se observó que el 74.11 % de las velocidades muestreadas de la estación meteorológica Chingazo fueron mayores a 3 m/s con un máximo de 20 m/s; y, en el emplazamiento Chimborazo, el porcentaje de velocidades mayor a 3 m/s fue de 88.85% con una velocidad máxima de 31 m/s. En el caso del emplazamiento Chimborazo, la dirección predominante del viento fue Este_Sur_Este (ESE) con un 35.33%; y, para el emplazamiento Chingazo, la dirección predominante fue Este_Norte_Este (ENE) con un 32.43%, con resultados significativamente mayores que los requerimientos exigidos para la factibilidad técnica de implementar parques eólicos. Como conclusión, se puede afirmar que el análisis estadístico realizado en los emplazamientos es considerados factibles para implementar parques eólicos en zonas altas andinas ecuatoriales de la Provincia de Chimborazo a altitudes entre los 2900 msnm y 4300 msnm.

Referencias bibliográficas

  • Andrades, M., & Múñes, C. (2012). Fundamentos de Climatología. Iberus.https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/267903.pdf
  • Bustamante, C., Jans, M., & Higueras, E. (2015). El comportamiento del viento en la morfología urbana y su incidencia en el uso estancial del espacio público, Punta Arenas, Chile. Revista AUS(15), 28-33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281732449006
  • Cantero, E. (2022). Metodologías de Evaluación del Recurso Eólico; Incorporación de la estabilidad atmosférica como variable. "Tesis Doctoral" Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/44391/Tesis_ElenaCantero..pdf?sequence=1&is Allowed=y
  • Castro, D. (2016). El volcán Chimborazo “El Coloso de los Andes”. Bionatura, 1(3), 154-157. https://www.revistabionatura.com/files/chimborazo.pdf
  • Enríquez, L., & Moreno, H. (2020). Características del viento y potencia eólica disponible en la región andina de la provincia de Chimborazo. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1077-1093. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1338
  • Galán , N., Orozco, E., Mejías , N., & Mellado, C. (2015). Análisis Estadístico de la Velocidad del Viento en Mazatlán Sinaloa. Revista de Análisis Cuantitativo y Estadístico, 2 (4), pp. 288-294. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Analisis_Cuantitativo_y_Estadistico/analisis4/3%20Analisis%20Cuantitativo%20y%20Estadistico%20Vol%202%20Num%204%20 288-294.pdf
  • Global Energy Monitor . (2023). Una carrera hacia la cima: América Latina 2023. Global Energy Monitor. https://globalenergymonitor.org/wp-content/uploads/2023/03/GEM- LATAM-report-Spanish.pdf
  • Haro, S., Zúñiga, L., Meneses, A., & Escudero, A. (2020). Determinación del comportamiento meteorológico del viento en la Provincia de Chimborazo, Ecuador. Perfiles, 1 (23), 26-34. http://ceaa.espoch.edu.ec:8080/revista.perfiles/faces/Articulos/Perfiles23Art4.pdf
  • Huera, J. (Mayo de 2019). Diversificación de la matriz energética en el Ecuador: indicadores energéticos, socioeconómicos y ambientales . "Tesis de Maestría" FLACSO. Quito, Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/15640/TFLACSO- 2019JLHA.pdf?sequence=8&isAllowed=y
  • Insaurralde, C., & Palese, C. (2021). Estimación del recurso eólico en una comunidad aislada: Lago Hermoso, Provincia del Neuquén. Boletín geográfico, 43(2), 31-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8289287.pdf
  • Mártil de la Plaza, M. (11 de marzo de 2021). OpenMind BBVA. Historia de la energía eólica: del origen a la II Guerra Mundial: https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/historia-energia-eolica-origen-ii-guerra-mundial/
  • Martínez, S., & Garbi, M. (2020). Climatología y Fenología Agrícola . Universidad Nacional de La Plata . https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/66686/mod_resource/content/1/06-%20Unidad%20tematica%20B-%20Presion%20-%20Vientos%20-%20Precipitacion.pdf
  • Pachecho, M. (2020). Teoría de ecuaciones diferenciales estocásticas y sus aplicaciones. "Tesis de Maestría" Universidad Politécnica de Valencia . Valencia, España. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/150999/Pacheco%20-%20Teor%C3%ADa%20de%20ecuaciones%20diferenciales%20estocC3%A1sticas%20y%20sus%20aplicaciones.pdf?sequence=1
  • Pazmiño, A., Jácome, J., Bolaños, P., & Santiana, C. (2018). Matlab como herramienta de análisis estadístico. Polo del Conocimiento, 3(11), 398-408. https://doi.org/10.23857/pc.v3i11.862
  • Robles, C., & Rodríguez, O. (2018). Un panorama de las energías renovables en el Mundo, Latinoamérica y Colombia. Espacios, 39(34), 1-16. https://ww.revistaespacios.com/a18v39n34/a18v39n34p10.pdf
  • Sánchez, B., Benítez, M., Zamora, R., & Jimenez, P. (2018). Control Interno, factor clave para la Organización en las Juntas de Agua Potable Zona Nororiental de la Provincia del Tungurahua. Ojeando la Agenda(53), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6501347
  • Sánchez, J. (2019). Recursos naturales,medio ambiente y sostenibilidad. 70 años de pensamiento de la CEPAL . Libros de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/8/S1900378_es.pdf
  • Soto, C. (2017). Central Eólica Villonaco Energías Renovables, Sustentables, y Sostenibles. e-lis(15), 1-10. http://eprints.rclis.org/32290/1/Art%C3%ADculo%20E%C3%B3licos.pdf
  • Titos, M., Luque, T., & Navarro, J. (2018). Montañas. Fuente de vida y de futuro. Editorial Universidad de Granada . https://www.researchgate.net/publication/333755773_EL_VOLCAN_CHIMBORAZO_6268_msnm_EN_ECUADOR_UNA_CIMA_SINGULAR_CON_UN_SISTEMA_SINGULAR_DE_ GESTION_BASADO_EN_LA_CONSERVACION_DE_LOS_CAMELIDOS