La formación agropecuaria en el nivel universitario en Argentinasu vinculación con los cambios en el sector tecnológico productivo en el marco del proceso de acreditación

  1. Civeira, Gabriela
Dirigida por:
  1. Alexander Maz Machado Director/a
  2. Fernando Almaraz Menéndez Director

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. Carmen López Esteban Presidenta
  2. José Carlos Casas-Rosal Secretario/a
  3. María José Madrid Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La agronomía es una ciencia que tiene como objetivo mejorar la calidad de las técnicas de producción, así como de los procesos de transformación de alimentos y productos agrícolas. La ingeniería agronómica ayuda a mejorar las condiciones económicas y sociales de la población. Para el año 2050, se necesitará un enorme aumento en la producción de alimentos para sostener la seguridad alimentaria mundial. Las facultades que imparten la carrera de agronomía surgirán como un lugar importante para que los académicos y las partes interesadas abordan algunos de los problemas más complejos y urgentes que enfrenta la sociedad. La producción agropecuaria en Argentina y en la Región Pampeana en particular es ajustada al contexto internacional. La estructura del sistema agroproductivo adecua sus ofertas de cultivos a la demanda mundial. Este sistema fue desarrollado para que las explotaciones agropecuarias tuvieran una impronta técnica que permitiera lograr estos objetivos agrícolas y ganaderos. En este sistema agroproductivo y durante las últimas décadas, se han generado cambios tecnológicos que permitieron mejoras en los niveles de la productividad de los cultivos y el ganado a través de la utilización de agro-insumos que potenciaban las condiciones agroclimáticas ya favorables de la región. Hacia finales del siglo XIX surgen los estudios agronómicos en la Argentina. Hacia finales del siglo XIX se crea la primera Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional del Nordeste y hasta la década de 1940 fueron la única oferta académica en la temática. En la década de 1960 se crean más carreras de agronomía con una mayor presencia de las universidades provenientes de la gestión privada. Durante la década de 1970 es donde se crea el mayor número de carreras de agronomía en varias regiones de la República Argentina. Durante las décadas siguientes se fueron creando varias carreras de agronomía en el país de gestión estatal y privada. El perfil del ingeniero agrónomo y el modelo curricular surgieron en el contexto histórico y el plan de estudio fue estructurado con la impronta en el momento que fue creada la carrera en la unidad académica de referencia. Estas necesidades productivas fueron variandoa través del tiempo y con ellas existieron reformas en los planes de estudio pero que no incluyeron por completo esos cambios de la matriz productiva, por lo cual el perfil profesional no fue ampliamente modificado hasta comienzos de la década del 2000, en donde se empezaron a incorporar relativamente algunos nuevos conocimientos. En la Argentina, en la actualidad, existen instituciones de gestión estatal y privada que dictan la carrera de agronomía. Del total de instituciones que dictan la carrera de agronomía el 56% se encuentran en la Región Pampeana y el 44% en el resto de las otras regiones geográficas de la Argentina. El deterioro del estado de bienestar en los países latinoamericanos durante la década de 1990 generó una transformación en el estado. El estado abandonó su papel interventor en la economía y en la educación comenzó a llevarse a cabo el proceso de evaluación y acreditación universitaria. Este proceso incluyo la sanción de leyes ad-hoc y se realizaron reformas en la currícula de agronomía para regular los contenidos mínimos y otros requisitos básicos de los planes de estudio. Los planes de estudios de las décadas pasadas han sido objeto de estudio en las carreras de agronomía y, en los últimos años, fueron vistos como los generadores de un perfil profesional anticuado que disminuyó la inserción laboral y generó la caída en la matrícula en varias facultades a partir de la década de 1990. En los últimos tiempos se generaron preguntas en relación a la formación de un ingeniero agrónomo que tienen una gran afinidad con los planes de estudio. Debido a que existen múltiples factores que intervienen en la construcción de los planes de estudio de agronomía su análisis es objeto de investigación y permite generar información relevante para la construcción de una formación superior agropecuaria acorde a las necesidades actuales y futuras.