La guerra, ¿un asunto de hombres?: roles femeninos, resistencia y voces africanas olvidadas.

  1. Verónica Méndez Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Actas:
Congreso Internacional “Voces en el olvido: identidades femeninas y construcción psicosocial de lo femenino en la narrativa de la II Guerra Mundial”

Año de publicación: 2024

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Desde tiempos inmemoriales, y pese a todos los avances conseguidos en materia de igualdad de género, no se puede negar que “históricamente la guerra ha sido considerada un asunto de hombres”(Barbás, 2022); basta con visualizar y leer las noticias de los conflictos actuales para darse cuenta de ello. No obstante, la aceptación de dicha realidad no impide que deba destacarse igualmente la gran importancia de los roles femeninos en los contextos bélicos. Dejando a un lado la innegable función reproductiva de las mujeres y los ideales caballerescos de épocas pasadas, no nos cabe duda de que el considerado durante mucho tiempo “sexo débil” sirvió anteriormente, y en la época presente, para mucho más que para cuidar de niños y enfermos. En este caso, situándonos en la primera mitad del siglo XX, época de “Grandes Guerras”, pero también periodo de la persistente colonización europea, nos gustaría destacar no solo el importantísimo papel de las llamadas Mujeres de la Retaguardia, sino también el doble rol de éstas: mujeres colonizadoras y mujeres colonizadas. Las primeras, opresoras y oprimidas al mismo tiempo y las segundas sometidas no solo a las primeras, sino a una multitud de coacciones y agresiones dignas de ser investigadas. Para ello, seguiremos los pasos marcados por sendas historiadoras y feministas francesas, como Yvonne Knibiehler y Pascale Barthélémy, cuyas obras se han centrado en estudiar no solo la perspectiva de género y la sociedad, sino también la historia de las mujeres en la sociedad africana de la época colonial. En este sentido, y pretendiendo rescatar las voces de aquellas mujeres que durante años sufrieron y se enfrentaron no solo a la tiranía europea, sino también a la subyugación masculina de sus compatriotas, se pretende dar visibilidad a dos de las mayores representantes de la resistencia femenina africana: Aoua Keïta y Aline Sitoé Diatta. Ambas precursoras de su tiempo y símbolos de la fortaleza y la inteligencia que, con sus acciones, llegadas a nosotros por distintas vías literarias, consiguieron enfrentar las adversidades y se convirtieron en un claro ejemplo para todos.