Métodos modernos para la datación de las tintas en documentos. Limitaciones y propuestas

  1. Oscar Díaz-Santana 1
  2. Francisco Conde-Hardisson 2
  3. Daura Vega-Moreno 3
  1. 1 Laboratorio de Grafística y Documentoscopia del Servicio de Criminalística. Instituto Canario de Análisis Criminológicos (ICAC), Las Plamas
  2. 2 Agilent Technologies. Chemical Analysis. Madrid, España
  3. 3 Tecnologías, Gestión y Biogeoquímica Ambiental. Departamento de Química. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Libro:
Pericia documental: viejos retos, nuevas soluciones
  1. González Arrieta, María Angélica (ed. lit.)

Editorial: Ediciones Universidad de Salamanca ; Universidad de Salamanca

ISBN: 9788490129807 978-84-1311-144-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 85-108

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La determinación de la fecha aproximada de documento es una necesidad a nivel judicial cada vez más acuciante. Para ello se requiere de metodologías analíticas estandarizadas que permitan la datación de las tintas y del papel, integrando estos resultados analíticos con otras técnicas convencionales para el estudio de la data aproximada del documento. Los métodos existentes requieren de una intercomparación y validación para diferentes tipos de muestras reales de tintas y de papeles, en colaboración con distintos laboratorios. Esta validación y comparación debe realizarse utilizando muestras reales de envejecimiento conocido y en condiciones de almacenamiento controladas. Se han analizado y validado los principales métodos de datación de tintas existentes y que se están empleando en varios laboratorios forenses para resolver las demandas judiciales de falsedad documental. Utilizando diferentes tipos de tintas se han aplicado en este trabajo las principales técnicas convencionales y se han comparado los resultados con metodologías combinadas de regresión múltiple para realizar aproximaciones relativas a la data de un documento. Las metodologías utilizadas para la datación de las tintas en los documentos se fundamentan en la determinación de disolventes y colorantes mediante cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC-MS) y cromatografía líquida con detector diodo de array (HPLC-DAD), respectivamente. Los métodos combinados que determinan tanto disolventes como colorantes son los que presentan resultados más reproducibles para mayores períodos de tiempo tras la deposición de la tinta. Los resultados de las curvas de envejecimiento de las tintas analizadas se han realizado para seis tintas diferentes, azul y negro de tres marcas comerciales, Inoxcrom®, Montblanc® y Sigma®, y se han validado con muestras reales de tintas depositas en un período de 0 a 5 años, almacenadas en condiciones controladas y analizadas mensualmente.