Aspectos de la relación entre España y la Orden del Hospital1796-1797

  1. María Pía Arana Barbier 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Libro:
Los caminos de la Historia Moderna: Presente y porvenir de la investigación
  1. Ofelia Rey Castelao (coord.)
  2. Francisco Cebreiro Ares

Editorial: Universidade de Santiago de Compostela

ISBN: 9788419679314

Año de publicación: 2023

Páginas: 299-305

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Al discutir la rendición de los caballeros hospitalarios de su convento y su sede en la isla mediterránea de Malta en 1798, los historiadores generalmente se cen-tran en el papel que desempeñó la Francia revolucionaria en este episodio. Casi ignoran por completo el hecho de que España también jugó un papel igualmente crucial en la pérdida de Malta por parte de la Orden, debido en parte a las «presiones insoportables» que Francia ejerció sobre la debilidad de ese reino bajo Carlos IV y la incompetencia del primer ministro Manuel Godoy. Esto se manifestó en la alianza de España con la Primera República Francesa, confirmada en el Tratado de San Ildefonso de 1796. Además, en su afán por explicar las graves dificultades económicas por las que atravesaba la Orden desde 1792, estos mismos historiado-res centran toda o la mayor parte de su atención en la confiscación de las vastas propiedades territoriales del Hospital en Francia. Las fallas de este enfoque tradi-cional se acentúan mucho más si se tiene en cuenta que la propiedad de la Orden en España sufrió un destino similar: el papel de España en las relaciones internacionales en este momento concreto contribuyó considerablemente a este empeoramiento. El objetivo del presente artículo es identificar y explicar cómo España agravó el nivel de penuria económica que vivió la Orden en sus últimos años en la isla y cómo esta situación dejó al Hospital sin más remedio que entregar Malta. Este tema se abordará mediante el análisis crítico de una serie de cartas que los recibidores hospitalarios residentes en Madrid y Valladolid dirigieron al Común Tesoro de la Orden en La Valeta en los años 1796 y 1797. Las cartas y sus anexos fueron redactadas por cuatro personalidades distintas: el embajador hospitalario residente en Madrid, el recibidor hospitalario en Madrid, el recibidor hospitalario en Valladolid y el cónsul hospitalario en Cádiz. Todos estaban dirigidos al Común Tesoro de la Orden en La Valeta.