Adaptación y validación al español del cuestionario “Communities that Care Youth Survey” (CTCYS)

  1. Manzano García, Marta
Dirigida por:
  1. María Paz Quevedo Aguado Director/a
  2. María H. Benavente Cuesta Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 12 de abril de 2024

Tribunal:
  1. María Isabel Ramos Fuentes Presidente/a
  2. Javier Pellegrini Belinchón Secretario
  3. Raquel Sánchez Ordóñez Vocal
  4. María Victoria Sanagustín Fons Vocal
  5. Miguel Garrido Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En los últimos años ha surgido un creciente interés por abordar la prevención del consumo de drogas en la adolescencia, considerando su posible impacto no sólo en la salud y el bienestar de los jóvenes, sino también en la sociedad en general. La adolescencia constituye una etapa esencial en el desarrollo humano, marcada por desafíos y emociones intensas. Durante este periodo, caracterizado por una serie de procesos biopsicosociales, los jóvenes experimentan la búsqueda activa de su identidad y autonomía, explorando diversos estilos de vida que abarcan una amplia variedad de elecciones y comportamientos, entre los que podemos incluir el consumo de drogas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estilo de vida como, “una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales” (1998, p.27). Podríamos resumirlo en que es la forma como el individuo gestiona su vida, interactúa consigo mismo, con los demás y con su entorno. Entender la intersección entre los estilos de vida de los adolescentes y el consumo de drogas es esencial para abordar la prevención de éstos. De tal manera, que las estadísticas actuales proporcionadas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC), indican que en muchos países los niveles de uso de estas sustancias entre la juventud, son superiores en comparación con generaciones pasadas (UNODC, 2022). De tal manera, que existen factores de riesgo y protección (FRP) que pueden condicionar el aumento o la disminución del consumo de drogas, pudiéndose modificar en muchos casos mediante intervenciones preventivas. En este sentido adquiere gran importancia el disponer de estudios que avalen instrumentos validados para la detección de los FRP en los adolescentes, relacionados con el consumo de drogas, que nos permitan seleccionar las estrategias preventivas a desarrollar, y para realizar una posterior evaluación de resultados. El presente trabajo surge de la inquietud por profundizar en los FRP implicados en el consumo de drogas en la adolescencia, así como en la búsqueda de un cuestionario que englobe el mayor número de dichos factores y que haya demostrado su validez y eficacia. De este modo, con la realización de esta investigación se pretende, validar en España el cuestionario “Communities That Care Youth Survey (CTCYS)” (Arthur et al., 2002), uno de los cuestionarios más implantado y desarrollado a nivel internacional, sustentado en la “Teoría del Desarrollo Social” de Hawkins y Catalano (Hawkins y Catalano, 1992; 1996), basada en el enfoque de salud pública, siguiendo el modelo de factores de riesgo. Por estas razones, se considera que la realización de la presente Tesis Doctoral está plenamente justificada, debido a que, además de pretender llenar un vacío en este campo de investigación, se intenta contribuir a que en un futuro este cuestionario pueda ser aplicado en España, consiguiendo incrementar el conocimiento sobre los FRP, y por lo tanto, aportando una mayor evidencia a la hora del desarrollo de estrategias de prevención en este ámbito.