Capacidad funcional del anciano relacionada con la actividad física

  1. Aura Cristina Quino Ávila
  2. Magda Juliette Chacón Serna
  3. Lida Fabiola Vallejo Castillo
Revista:
Revista Investigación en Salud: de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá

ISSN: 2389-7325

Año de publicación: 2017

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 86-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.24267/23897325.199 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Investigación en Salud: de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá

Resumen

Introducción. La funcionalidad representa el principal determinante del estado de salud de los adultos mayores, no en términos de déficit sino en mantención de la capacidad funcional, entendida como la aptitud para ejecutar eficientemente las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.Objetivo. Evidenciar la relación entre la capacidad funcional y la actividad física en ancianos.Metodos. Este artículo es producto de una revisión documental. La búsqueda se hizo en las bases de datos Proquest, Ovid, Cochrane, Medline, Lilacs, PubMed, PEDro y Science Direct. Se emplearon como criterios de búsqueda las palabras clave “ancianos”, “actividad motora” y “evaluación geriátrica”, en artículos publicados entre 2012 y 2017, escritos en español, inglés o portugués. Resultados. La actividad física favorece la capacidad funcional en lo relacionado con la velocidad de la marcha y el equilibrio, tanto dinámico como estático. Los resultados de las pruebas de valoración funcional sirven para orientar los programas de actividad física. Conclusiones. El envejecimiento activo busca optimizar las oportunidades de bienestar en diferentes roles psicológicos, físicos y sociales. En el proceso fisiológico normal, la vejez contribuye a la dismi-nución progresiva de la capacidad funcional y es una experiencia no solo individual sino social. Las medidas de evaluación funcional basadas en la ejecución (Measures Based on Implementation, MEBE) permiten valorar algunos componentes estratégicos de la capacidad física en la fisioterapia, y son la base del diagnóstico, el pronóstico y el plan de intervención de un proceso de rehabilitación.

Referencias bibliográficas

  • Ministerio de Desarrollo Social. Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez. 2013-2015. Fecha de consulta: 20 de abril de 2017. Disponible en: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/ file/21341/1/plannacionaldeenvejecimientoyvejez__digital.pdf.
  • Puello FG. Autopercepción de salud y envejecimiento. Ciencia e Innovación en Salud. 2013;1:1.
  • Gobernación de Boyacá. Secretaría de Salud de Boyacá. Análisis Situación de la Salud – 2011. Fecha de consulta: 20 de abril de 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov. co/plandecenal/mapa/Analisis-de-SituacionSalud-Boyaca-2011.pdf.
  • Saldaña DM, Chury DM, Castaño HM, Gómez LA, Guevara NM. Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2011;1:27-46.
  • Silva CA, Orellana PA, Nassr GN. Avaliação do estado funcional de idosos com dependência moderada e severa pertencentes ao Centro de Saúde Familiar. Fisioterapia e Pesquisa. 2015;1:76-83. doi: http://dx.doi. org/10.590/1809-2950/13327822012015.
  • Cassinello MD. Envejecimiento activo: un reto individual y social. Sociedad y Utopía. 2013;41:449-63.
  • Vidarte JA, Quintero MV, Herazo BY. Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacia la Promoción de la Salud. 2012;7:79-90.
  • Arango DC, Cardona AS, Duque MG, Cardona AS, Sierra SM. Estado de salud del adulto mayor de Antioquia, Colombia. Revista Brasileira de Geriatría e Gerontología. 2016; 19:71-86.
  • Santacruz HK, Moreno CL, Torres AS, Alejo LA. Intervención en la fuerza de resistencia de los músculos respiratorios en pacientes adultos en la unidad de cuidado intensivo. Movimiento Científico. 2015;2:47-60.
  • López EI, Martínez MS, Hechavarría IM, Negrín SH. Rehabilitación integral al adulto mayor. Clínica Vs. Ecnología. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2014. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index. php/tec/article/view/331
  • Torres HM, Sepúlveda YL, Aguilar JL. Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor. Revista de Ciencias Médicas de La Habana. 2015;21:65-74.
  • Ferrada ML, Zavala GM. Bienestar psicológico: adultos mayores activos a través del voluntariado. Ciencia y Enfermería. 2014;1:123-30. doi.org/10.4067/S0717- 95532014000100011
  • Sánchez GD. Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía: implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande. 2015;60:97-114. doi. org/10.4067/S0718-34022015000100006
  • Ministerio de la Protección Social. Política nacional de envejecimiento y vejez, 2007- 2019. Fecha de consulta: 20 de abril de 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/ Documentos%20y%20Publicaciones/POL% C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf
  • López GM, Marín BR. Theoretical and empirical review from the psychology of social representations of aging and old age in LatinAmerica and Spain (2009-2013). Revista Científica General José María Córdova. 2016;17:155-202.
  • Sotomayor UH, Melgoza JT. Migración y vejez: una mirada desde las representaciones sociales. CIMEXUS. 2013;2:149-61.
  • Moreno X, Huerta M, Albala C. Autopercepción de salud general y mortalidad en adultos mayores. Gaceta Sanitaria. 2014;3:246-52. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.07.006
  • Ramos AM, Yordi GM, Ramos MÁ. El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Revista Archivo Médico de Camagüey.2016;3:330 – 337.
  • Valdez BM, Ferreira MR. El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar. Rev Latinoam Estud Fam. 2012;4:11-30.
  • Moyano RE. Actividad física y salud en el adulto mayor de seis países latinoamericanos. Revista Ciencias de la Actividad Física. 2016;17:1.
  • Cerquera CA, Quintero MM. Reflexiones grupales en gerontología: el envejecimiento normal y patológico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2015;45:173-80.
  • Di Domizio DP. Educación física con adultos mayores: algunas reflexiones desde la gerontología crítica. Revista Umbral. 2017;10:64-75.
  • Ramos EF, Andrade LC, Luna JE. Calidad de vida en adultos mayores: reflexiones sobre el contexto colombiano desde el modelo de Schalock y Verdugo. Sede Carabobo. Comunidad y Salud. 2016,2:33-41.
  • Romay ET, Mirón SG. Representación de la vejez en publicidad: presencia de estereotipos, prescriptores y consumidores. Opción. 2015; 31:1083-1104.
  • Amaris GE, Villarreal EA. Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte. 2012;28:1.
  • Meléndez J, Tomás J, Navarro E. Análisis de bienestar en la vejez según la edad. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;2:90-5. https://doi. org/10.1016/S0211-139X(08)71161-2
  • Ferrer SC, Nova ÁM, Barros MP, García LA. Cruz MV. Caracterización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) en un grupo de adultos mayores institucionalizados. Salud en Movimiento. 2012;4:1.
  • Cerrot DY. Capacidad funcional del adulto mayor y su relación con sus características sociodemográficas, Centro de Atención Residencial Geronto Geriátrico “Ignacia Rodulfo vda. de Canevaro”. Lima. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería.2016; 10:13-24.
  • Landínez PN, Contreras VK, Castro VÁ. Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública. 2012;4;562-80.
  • Sánchez, AH, Castillo JG, Díaz GJ, Sánchez FM. Enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales. Revista Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2014;62:3677-90. https://doi.org/10.1016/ S0304-5412(14)70829-7
  • Salvador A, Almela M, Pulopulos M, Villada C, Hidalgo V. Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento. Información Psicológica. 2014;105:14-28.
  • Salech M, Felipe JL, Michea AL. Physiological changes associated with normal aging. Rev Méd Clín Condes. 2012;1:19-29.
  • Marques EB, Barros RB, Rocha NN, Scaramello CHB. Envelhecimento e alterações cardíacas, bioquímica, moleculares e funcionais: estudo experimental - Aging and Cardiac, Biochemical, Molecular and functional changes: an experimental study. Int J Cardiovasc Sci. 2015;1:42-50.
  • Mazini FM, Rodrigues BM, Aidar FJ, Reis VM, Polito MD, Venturini GP, Matos DG. Influência dos exercícios aeróbio e resistido sobre perfil hemodinâmico e lipídico em idosas hipertensas. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. 2012;4:15-22.
  • López JC, Arango EF. Efectos del entrenamiento en superficies inestables sobre el equilibrio y funcionalidad en adultos mayores. Rev. Fac Nac Salud Pública 2015; 1:31-9.
  • García G, Castillo M, González M. Asociación del síndrome de temor a caerse, actividades y participación en los adultos mayores. Rev Mex Med Fis Reab. 2013;2:43-8.
  • Rendón MC, Rodríguez MÁ. Valoración clínica geriátrica integral en medicina familiar. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.2011; 49:171-177.
  • Curcio CL, Gómez JF, Galeano IC. Validez y reproducibilidad de las medidas basadas en la ejecución. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2000;35:82-8.
  • Cuéllar CS, González LMB, Pacheco A M, Tejada AM, Castillo LY, Niño D M, González ME. Cualidades físicas del adulto mayor activo de la ciudad de Tunja. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá. 2016;3:1. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.140
  • Saa PA, García MA. Cambios fisiológicos de la aptitud física en el envejecimiento. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá. 2017;3:2. doi.org/10.24267/23897325.178
  • Ramírez MP. Association between physical activity and perceived psychological stress in adults in Bucaramanga. Revista Ciencias de la Salud. 2016;1:29-41. doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.03
  • Gil JD, Orozco NE, Gatica GL, Cifuentes E. Análisis de algunas barreras del ambiente construido para la actividad física en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. Revista Salud UIS. 2016;48:2.
  • Manrique K. Efectos a corto plazo de la actividad física y la obesidad en la discapacidad en una muestra de personas rurales en México. Salud Pública de Méx. 2014;56:1.
  • López IT. Resultados de un programa de actividad física dirigida en sujetos mayores en entorno residencial: un ensayo clínico aleatorizado. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015;50:03. doi.org/10.1016/j.regg.2014.09.007
  • Wallace CL. Effects of a 12-week community exercise programme on older people. Art and Science. 2013;26:1. doi.org/10.7748/ nop2014.02.26.1.20.e508
  • Figueira AA. Effects of a physical activity governmental health programme on the quality of life of elderly people. Scan J Public Health. 2012;40:1.
  • Leirós RR, Leirós RR, Romo PV, Arce ME, García JL. Relación entre composición corporal y movimientos producidos durante la marcha en personas mayores. Fisioterapia. 2017;3:101-7. doi.org/10.1016/j.ft.2016.11.002
  • Fonseca AA, García CL, Collante MB, Patiño JP, Santisteban YT. Reproducibilidad de una prueba para la evaluación funcional del balance dinámico y la agilidad del adulto mayor. Iatreia. 2014;3:290.
  • Silva CK. Trelha CS, Junior S. Fear of falling and self-perception of health in older participants and non-participants of physical activity programs. Motriz: Revista de Educação Física. 2013;4:763-9. doi.org/10.1590/ S1980-65742013000400014
  • Silva MA, Pérez S, Fernández CM, Tovar LÁ. Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas. Revista Ciencias de la Salud. 2014;3:353-369. doi.org/ dx.doi.org/10.12804/revsalud12.03.2014.05.