Boomers versus Millennials y Generación ZAlfabetización digital y redes sociales

  1. Marta Mori Cureses
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2023

Número: 61

Páginas: 116-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2023.I61.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

La brecha digital que separa la generación de los Boomers –nacidos entre 1946 y 1964– de los nativos digitales –Millennials y Generación Z, nacidos entre 1994 y 2012– es, actualmente, una de las desigualdades que más mediatizan el proceso comunicativo. La falta de alfabetización digital ha desencadenado la necesidad de desarrollar competencias digitales en usuarios más vulnerables: los Boomers. En este artículo se establece un balance entre ambos grupos etarios (n=227) desde una perspectiva de uso de redes sociales con respecto al consumo de información de actualidad. Por un lado, se ha aplicado una metodología cuantitativa en formato de pretest a estudiantes del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la USAL, con vistas a futuras investigaciones que aborden el uso de redes sociales en Boomers enfocado al consumo de contenidos de actualidad. Por otra parte, se ha desarrollado una encuesta a Millennials y Generación Z en torno a su percepción acerca de cómo es el tratamiento informativo de los contenidos informativos en televisión y redes sociales. Este estudio de caso aporta resultados que rompen con estereotipos sociales acuñados respecto a la afirmación de que los Boomers no utilizan las redes sociales ni están lo suficientemente alfabetizados para ello, o bien ni siquiera se encuentran interesados en aprender cómo se utilizan estas nuevas herramientas para consumir información de actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, M. T., Ramírez‑Pereira, M., Ramírez‑Correa, P., & Ramírez‑Santana, M. (2022). Percepciones de personas mayores chiles respecto del uso de las redes sociales digitales y su relación con el bienestar subjetivo, en contexto de pandemia SARS CoV‑2. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (e48), 518–534.
  • Allievi, M. (22 de julio de 2022). España mejora su nivel de digitalización a raíz de la pandemia. El País. elpais.com/economia/2022‑07‑28/espana‑mejora‑su‑nivel‑de‑digitalizacion‑a‑raiz‑de‑la‑pandemia.html
  • Brito, L. (17 de septiembre de 2020). Los nuevos desafíos de la alfabetización. [Artículo en línea]. unesco.org/es/articles/los‑nuevos‑desafios‑de‑la‑alfabetizacion
  • Bunbury Bustillo, E., Pérez Calle, R., & Osuna‑Acebo, S. (2022). Las Competencias Digitales en personas mayores: De amenaza a oportunidad. Vivat Acedemia. Revista de Comunicación, (155), 173–195. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1383
  • Cardozo, C., Martin, A. E., & Saldaño, V. (2017). Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 9(2), 1–29. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i2.244
  • Cornu, B. (2011). Digital Natives: How do the learn? How to teach them? [Archivo PDF]. unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216681
  • Fundación Telefónica. (2023). La Sociedad Digital en España 2023. [Archivo PDF] fundaciontelefonica.com/cultura‑digital/sociedad‑de‑la‑informacion/2023/
  • Gordillo Álvarez, I., & Toledo Aral, S. (2021). Mi abuela es influencer. Redes sociales y envejecientes. En V. Guarinos (Coord.), La Isla Etaria. Tercera edad y medios de comunicación (pp. 85-100). ReaDuck.
  • Guarinos, V. (2021). La Isla Etaria. Tercera edad y medios de comunicación (1. ª ed.). ReaDuck Divulgación.
  • Martínez Heredia, N., & Rodríguez‑García, A.-M. (2018). Alfabetización y competencias digitales en personas mayores: El caso del aula permanente de formación abierta de la Universidad de Granada (España). Revista Espacios, 39(10), 37–52.
  • ONTSI. (2021). Usos y actitudes de consumo de contenidos digitales en España. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. https://doi.org/10.30923/094‑21‑023‑9_2021
  • Peral‑Peral, B., Arenas‑Gaitán, J., & Villarejo‑Ramos, A.-F. (2015). De la brecha digital a la brecha psico‑digital: Mayores y redes sociales. Comunicar, 23(45), 57–64. https://doi.org/10.3916/C45‑2015‑06
  • Peral‑Peral, B., Villarejo‑Ramos, A‑F., & Arenas‑Gaitán, J. (2017). Descifrando la brecha digital de los mayores. Panorama social, (25). 67‑82.
  • Reina Vanegas, F. C., & Moya Garzón, Y. P. (2022). Alfabetización Digital: una experiencia virtual con personas adultas mayores. Transdigital, 3(5), 1–23. https://doi.org/10.56162/transdigital84
  • Stoiciu, A. (s. f.). El papel de la gobernanza electrónica en la reducción de la brecha digital. [Artículo en línea]. un.org/es/chronicle/article/el‑papel‑de‑la‑gobernanza‑electronica‑en‑la‑reduccion‑de‑la‑brecha‑digital