El criterio de “correspondencia de policromías” como fuente primaria para la historia del arte. La Virgen del Rosario de Santibáñez de la Sierra, Salamanca

  1. Alejandra del Barrio Luna 1
  1. 1 ESCRBC de Valladolid
Revista:
Norba: Revista de arte

ISSN: 0213-2214

Año de publicación: 2023

Número: 43

Páginas: 233-259

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norba: Revista de arte

Resumen

La Virgen del Rosario, de Santibáñez de la Sierra de Salamanca, es una imagen devocional con interés histórico dentro del devenir cultural de esta población. Con ori-gen gótico, la obra fue modificada sustancialmente en estilo hispanoflamenco y trans-formada al gusto barroco durante los siglos XVII y XVIII. El estudio artístico de la escultura se habasado en análisis científicos previos a la restauración porque se entiende la obra como un continuo integral para asegurar la mejor interpretación y conservación de la pieza. La restauración de la obra ha tenido en cuenta materialidad del objeto, como fuente primaria para la historia y el arte, y el valor inmaterial , aspecto que no se suele considerar y que es del que se parte para la aplicación del criterio de correspon-dencia de policromías por la conservación de su valor religioso.

Referencias bibliográficas

  • ALMANSA, S., Fuensanta, patrona de Murcia, Fundación Caja Mediterráneo, 2017.
  • AMADOR MARRERO P.F, Imaginería ligera novohispana en el arte español de los siglos XVI y XVII, Las Palmas de Gran Canaria, Tesis doctoral, 2012.
  • AMARO CAVADA, L., “Una revisión a las aportaciones teóricas de Alois Riegl”, Revista I.N.A.H., Nº 5, 2018, p. 286. (Consulta 19/04/2023). https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/12646
  • ARA GIL, C.J., En torno al escultor Alejo de Vahía (1490- 1510), Universidad de Valladolid, 1974.
  • ARA GIL, C.J., Escultura gótica en Valladolid y su provincia., Valladolid, Diputación de Valladolid, 1977.
  • ÁLVAREZ, A., Catálogo de imaginería ligera, Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid / Ayuntamiento de Valladolid, 2011
  • ARIÑO GIL, E., “Modelos de poblamiento rural en la provincia de Salamanca (España) entre la Antigüedad y la Alta Edad Media”, Zephyrus, nº59, 2006, pp. 317 -337.
  • A.A.V.V. (2004), Catálogo de obras restauradas (1999- 2003), Vallado-lid,Junta de Castilla y León , 2004.
  • A.A.V.V., La scultura in cartapesta: Sansovino, Bernini e i maestri leccesi tra tecnica e artificio, Catálogo de exposición, Mostra al Museo diocesano di Milano, 2008.
  • BARRIOS GARCIA, Á.,” Repoblación de la zona meridional del Duero. Fases
  • de ocupación, procedencias y distribución espacial de los grupos repobladores”, Studia Historica. Historia Medieval, nº3, 1985, pp.33-82.
  • BERNIS, C., “La moda y las imágenes góticas de la Virgen, claves para su fechación”, A.E.A., nº 43, 1970, pp. 193- 218.
  • BUTLER, A., La vida de los Santos Padres, Mártires y otros Santos, (W. Gui-nea , Trans.), C.I.John W. Cute, S.A., México D.F., 1964, (Obra original de 1750).
  • BRANDI, C., Teoría de la restauración, Madrid, Alianza Forma, 1988.
  • BRUNEA, P., TORRELLI, M., BARRAL I ALTET, X., Sculpture, The great art of antiquity , Taschen America Llc, t. 1, 2006.
  • CAMPUZANO RUIZ, E., “Vigen con el niño”, El Gótico en Cantabria, Ed. Estudio, Santander, 1985 (Consulta: 23/02/2023) http://www.fun-dego.com/cultural/artcult/escultur/virgen.htm
  • CANAL, J.M., (1962), “Los sermones marianos de Fulberto de Chartres (1028)”, Recherches de théologie ancienne et médiévale Vol. 29, 1962, pp. 33-51. (Consulta: 19/04/ 2023). https://www.jstor.org/stable/26187641.
  • CASTRI, S., “Il "Vesperbild" in cartapesta della collezione Forese: una variante 'povera' delle Pietà eroiche altorenane?”, Cartapesta e scultura polimate-rica, Editorial Congedo, 2012, pp.37-56.
  • CEA GUTIERREZ, A., Temporalia. El mal vencido. Santos contra Demonios, Diputación de Salamanca, 2015.
  • CEBALLOS, L., (coord.), Criterios de intervención en retablos y escultura policromada, Ministerio de cultura y Deporte, Madrid, 2017.
  • CENTRO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTU-RALES DE CASTILLA Y LÉON, “Informe de Restauración de los retablos Camino al Calvario, Crucifixion y Santo Entierro , Segovia,” Proyecto Albayalde, Archivo del CCRBC. Junta de Castilla y León, 2001, (Consulta:10/12/2023). https://retablos-flamencos.albayalde.org/espa-nol/catalogo/retablo-del-camino-del-calvario/identificacion .
  • DIESTRO ORTEGA, F., LORENZO ARRIBAS, J., “ Conservación, devoción , documentación. Vírgenes con el Niño medievales de la provincia de Soria”, Aproximación a criterios y técnicas de conservación entre Portugal y Es-paña, Ge-conservación,nº 1, 2010, pp. 163-181.
  • DEL RÍO DE LA HOZ, I., El Escultor Felipe Vigarny (1470- 1542), Ma-drid,Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid, 1996.
  • FERNÁNDEZ-LADREDA, C., ROLDÁN MARRODÁN, F.J. (1999) , “Reta-blo de las Navas de Tolosa”, Proyecto Albayalde, 1999, (Consulta: 10/12/2023). https://retablos-flamencos.albayalde.org/espanol/catalogo/retablo-de-las-navas-de-tolosa
  • GARCÍA RAMOS, R., RUIZ DE AZCÁRATE MARTINEZ, E., “Estudio de la evolución histórica de la policromía de una talla gótica. Aplicación de la técnica de correspondencia de policromías” , Revisión del Arte Medieval en Euskal Herria, Cuaderno de Sección de Artes plásticas y monumentos, nº 15, 1996, pag. 365-374
  • GARCÍA RAMOS, R., RUIZ DE AZCÁRATE MARTINEZ, E.,“La escultura policromada. Criterios de intervención y técnicas de estudio”, Arbor CLXIX, 2001, pag. 645-676.
  • LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ, J.J.,“La Virgen del Rosario del Convento de la Santa Cruz” , Revista de Humanidades, nº 27, Universidad de Granada, 2016, pp. 233- 269.
  • MURCIA NICOLÁS, F., “Les miracles de Notre Dame de Gautier de Coincy. El manuscrito 551 de la Biblioteca Municipal de Besacon”, Miscelánea Medieval Mariana, t.XXXVI, 2013, pp. 115- 129.
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, L.,“Virgen con el Niño”, Catálogo de Restauraciones del Mueso de las Ferias, (1998-2000), Museo de las Ferias, 2000.
  • PINHEIRO DA VEIGA,T., Fastiginia; Vida cotidiana en la Corte de Vallado-lid. Traducción Narciso Alonso Cortés, Ayuntamiento de Valladolid, 1989, p. 45. (Obra original, 1593).
  • VIGNOTE PEÑA, S., Principales maderas frondosas de España, característi-cas, tecnología y aplicaciones, Monografía (Informe técnico), E.T.S.I. (Montes), 2016, pp. 6 y sig. (Consulta 18/01/2023). https://oa.upm.es/ 30638/
  • VILLANUEVA, E., GRACIA MONTERO, G., “Investigación y tratamiento de la Virgen de los Remedios de Villarrasa (Huelva)" P.H. nº29. Publica-ción trimestral. Año VII, 1999, pp.99- 109.
  • VIVANCOS RAMÓN, V., “Aspectos técnicos y estructurales de la retablística valenciana”, Los retablos: técnicas, materiales y procedimientos, Grupo español del IIC, 2006, pp. 1-16 (Consulta: 12/03/2023). https://ge-iic.com/files/RetablosValencia/V_Vivancos_ATyEstructurales.pdf.
  • RATZINGER, J.A., (2010), “San Bernardo de Claraval , el 'dulce poeta' de la Virgen”, Liturgia y espiritualidad, Año 41, nº 7-8, 2010, pp. 381-385.
  • RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano, Iconografía de la Biblia, Nuevo Tes-tamento, Tomo 1, vol. 2, Ediciones Serbal, Barcelona, 1996
  • RETANA ROJANO, R., (2016), Cofradías del rosario y congregaciones rosa-rianas en Málaga (siglos XVI- XX), Universidad de Málaga, Tesis doctoral
  • RICHTER,H.G., DALLWITZ, M.J., “Commercial timbers: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. In English, French, German, and Spanish”, Delta-intkey, 9th April 2019, (Consulta 18/01/2023). https://www.delta-intkey.com/wood/index.htm
  • ROMERO MENSAQUE, C.J., “Los comienzos del fenómeno rosariano en la España Moderna. La etapa fundacional (siglos XV – XVI)”, Hispania Sa-cra, nº LXVI,2014, pp. 243-278
  • SAENZ DE BURUAGA, I., “Inmaculada Concepción, nº 238” y “Santa Bárbara nº 239”, Catálogo de obras restauradas (1999- 2003), Junta de Cas-tilla y León. 2004, pp. 182- 185, pp. 186 – 188.
  • TABAR ANITUA, F., “Santa María de la Victoria o Virgen de la Esclavitud”, Catálogo de la exposición Canciller Ayala : la vajilla de los sultanes Nazaríes, 2007. pp. 232- 235. (Consulta 10/12/23). https://www.alhambra-patronato.es/ria/bitstream/handle/10514/107/La%20vaji-lla%20de%20los%20sultanes%20nazaries.pdf?sequence=3
  • YARZA LUACES, J., “Alejo de Vahía y su escuela: nuevas obras”, Miscelánea del arte, 1982, pp. 47- 51.
  • YARZA LUACES, J., Alejo de Vahía, Quaderns del Museu Frederic Ma-rés,2001 nº6.