Lucha por la ciudad. Reconstrucción de alternativas de resistenciaa la ciudad neoliberalel Caso de la SEPPLAT1 (Secretaria Popular de Planificación Territorial). Santiago de Chile

  1. Eva Paz Veloso Pérez 1
  1. 1 Pontificia Universidad Católica de Chile
    info

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/04teye511

Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Adenda

Volumen: 4

Páginas: 622-629

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Estas nuevas formas de producir ciudad han sido objeto de numerosas investigaciones, en las siguientes páginas nos enfocaremos en las repercusiones que estas transformaciones tienen, indiscutiblemente, en el tejido social de las mismas; y como se estructura una nueva forma de ciudadanía basada en los “actos” (Isin, 2009), entendidos como acciones de ruptura y crítica, que exploran nuevos caminos en la construcción de sociedad; es éste cambio el que plantea Rancière (2012) como el núcleo de la política. En este contexto, se gestan nuevas estructuras ciudadanas de resistencia para defender la ciudad. La SEPPLAT, es una unidad de planificación territorial que nace para dar continuidad al proceso de articulación popular gestado en la comuna de Peñalolén en Santiago de Chile durante el año 2011, para defender el territorio del lucro inmobiliario, el despojo y la gentrificación, constituyéndose en un referente de la lucha por impulsar e instaurar una planificación territorial desde abajo en el seno de la ciudad neoliberal.