Flores, dioses, tifones y cigarras: el calendario tradicional japonés a través de su contacto con la naturaleza

  1. Federico Francisco Pérez Garrido 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa

ISSN: 2171-4959

Año de publicación: 2015

Número: 19

Páginas: 15-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa

Resumen

A pesar de haberse adoptado de forma oficial el calendario gregoriano en 1873, bajo las corrientes occidentalizantes de Meiji, aún hoy perdura en Japón la división de la his - toria bajo la denominación de cada reinado imperial ( 年号 , nengō ), mostrando así una concepción del paso del tiempo que es inseparable de la propia cultura japonesa. Es al adentrarse en este ámbito tradicional cuando encontramos una división que se an - toja común a un gran número de culturas asiáticas; el fraccionamiento del año en una se - rie de periodos siguiendo un modelo de calendario lunisolar, que toma un cariz especial en Japón al relacionar elementos de la naturaleza con unidades de tiempo. De este modo, los 72 Kō ( 七十二候 ) se ven entrelazados con la floración del ciruelo, la aparición del can - to de las cigarras o la llegada de la temporada de pesca del atún. Así, al igual que en mul - titud de ocasiones, naturaleza y sociedad quedan entrelazadas de forma indisoluble forman - do un binomio sin el cual no se comprendería el ayer o el mañana de la sociedad japonesa