Los destellos rojos del Folkmarketing. La estrategia de Coca Cola con la salteña boliviana

  1. Calvimontes Diaz, Vanessa 1
  1. 1 Universidad de Salamanca, España
Revista:
Correspondencias & Análisis

ISSN: 2304-2265 2224-235X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: july - december

Número: 16

Páginas: 79-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.24265/CIAN.2022.N16.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Correspondencias & Análisis

Resumen

El presente artículo analiza un caso de estudio que se enmarca en la corriente de la Folkcomunicación y el marketing. La historia romántica creada entre una comida típicamente boliviana y callejera, la salteña, y la bebida americana, Coca Cola. Esta relación surge de una estrategia comunicacional de la transnacional, que responde a una apropiación de aspectos culturales, que no solamente se desarrolla en Bolivia, sino también en otros países del mundo. El artículo detalla inicialmente algunos aspectos relativos a los dos actores principales de esta historia, posteriormente describe el caso, desde sus inicios hasta la fecha, haciendo énfasis en los aspectos comunicacionales más destacados, para finalmente analizar todos estos elementos a la luz de los conceptos de la folkcomunicación y marketing.

Referencias bibliográficas

  • Arauz, M. (2022, 20 de agosto) El Franco ascenso del negocio gastronómico. Visceral. Reseñas hechas con más paladar que pretensiones sobre propuestas gastronómicas en Bolivia. http://marcearauz.blogspot.com/2020/12/los-carritos-clandestinos-un-giro.html?q=carritos
  • Arámbulo, P., lmeida, C., Cuéllar, J. y Belotto, A. (1995) La venta de alimentos en la vía pública en América Latina. Organización Panamericana de la Salud PAHO. https://iris.paho.org/handle/10665.2/15621
  • Cajías, L (2012, 13 de marzo). La Coca Cola pudo ser boliviana. Eju,tv. https://eju.tv/2012/03/lacocacolapudoserboliviana/#:~:text=El%20farmac%C3%A9utico%20italiano%20Domenico%20Loirini,un%20jarabe%20para%20la%20tos.
  • Chilo, C. (2022, 25 de agosto). Coca-Cola celebra 80 años en Bolivia siendo la gaseosa más consumida en el país. Economy. https://www.economy.com.bo/articulo/business/coca-cola-celebra-80-anos-bolivia-siendo-gaseosa-mas-consumida-pais/20220825170726007194.html
  • Cruz, A., Franco, L., Roig, S., Sánchez, G. y Valencia, J. (2020). Encuentros y perspectivas de la apropiación cultural. Universidad de Barcelona. https://www.academia.edu/44253010/La_apropiaci%C3%B3n_cultural
  • Glancey, J (2015, 22 de mayo). Cómo la botella de Coca-Cola ha seducido al mundo por 100 años. BBC Culture. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150522_vert_cul_botella_coca_cola_yv#:~:text=Los%20ej%C3%A9rcitos%20siempre%20necesitaron%20comida%2C%20%C2%BFpero%20qu%C3%A9%20deb%C3%ADan%20beber%3F&text=Durante%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial,de%20cinco%20centavos%20por%20unidad.
  • Klein, H. (1982) Historia de Bolivia. (3ra edición). Librería Editorial Juventud. La Paz, Bolivia
  • Lucena, S. (2007). A Festa Junina em Campina Grande-PB: uma estratégia de folkmarketing. João Pessoa: Editora Universitária UFPB.
  • Lucena, S. (2007) Folkmarketing. In: Sérgio Luiz Gadini; Karina Janz Woitowicz. (org). Noções básicas de Folkcomunicação: uma introdução aos principais termos, conceitos e expressões. Ponta Grossa, Editora UEPG.
  • Lucena, S. (2012). Festa Junina em Portugal: Marcas culturais no contexto de folkmarketing. João Pessoa, Editora da UFPB.
  • Luyten, J. (1983) Folkcomunicación, In: Ueiroz y Silva, Roberto P. (coord). - Temas Básicos em Comunicação, São Paulo, Paulinas/INTERCOM. 32-34
  • Marques de Melo, J. (2002) Aporte Brasileño a la Teoría de la Comunicación. El Estudio de Folkcomunicación según Luiz Beltrão. En Revista Razón y Palabra 27, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/jmarques.html
  • Paredes, A. (1990). La comida popular boliviana (apuntes y recetario). La Paz: Librería Editorial Popular.
  • Quispe, A. (2014, 26 de enero). El consumo anual de Coca-Cola en Bolivia llega a 53 litros por persona. La Razón. https://www.la-razon.com/financiero/2014/01/26/el-consumo-anual-de-coca-cola-en-bolivia-llega-a-53-litrospor-persona-2/
  • Rogers, R. (2006). From Cultural Exchange to Transculturation: A Review and Reconceptualization of Cultural. Appropriation. Communication Teory, 16(4), 474-503. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2006.00277.x
  • Rossells, B. (2003) [1995]. La gastronomía en Potosí y Charcas: siglos XVIII y XIX. 800 recetas de la cocina criolla (2ª edición). La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.
  • Sanz, J (2015, 16 de julio). El origen de la Coca-Cola: EEUU, Francia, España o Bolivia. Historias de la historia. https://historiasdelahistoria.com/2015/07/16/el-origen-de-la-coca-cola-eeuu-francia-espana-o-bolivia
  • s/a (2020, 10 de noviembre). ¿Por qué afirman que hoy, 10 noviembre, es el Día de la Salteña? Correos del Sur Digital. https://correodelsur.com/cultura/20201110_por-que-afirman-que-hoy-10-noviembre-es-el-dia-de-la-saltena.html
  • s/a (2022, 15 de agosto). La estrategia en marketing y publicidad de Coca-Cola. Marketing magazine Eslogan. https://www.esloganmagazine.com/estrategia-de-marketing-y-publicidad-de-coca-cola/
  • Silva, J., Mendes, D., Lucena, S. y Ataide, M. (2011). Carnaval de Recife como palco de Folkmarketing e imaginario. En: Betânia, M., Marques de Melo, J., Oliveira, E. (Comp.), Territorios de Folkcomunicación. (pp.155-171) Natal, Brasil: UFRN, Departamento de Comunicação Social.
  • Tellería, L. (2021) La asistencia de Estados Unidos a Bolivia en el siglo XXI. Entre la injerencia y la subversión. En Lajtman, T., Romano, S., Bruckmann, M. y Ugarteche, O, (comp.) Bolivia y las complicaciones geopolíticas del golpe de Estado. 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. México: UNAM.
  • Young, J. (2005). Profound Offense and Cultural Appropriation. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63(2), 135-146. https://doi.org/10.1111/j.0021-8529.2005.00190.x
  • Zavala, W. (2013). Costumbres y tradiciones de Potosí: primera parte. Potosí: Gobierno Autónomo Municipal.
  • Ziff, B. y Rao, P. (1997). Borrowed Power: Essays on Cultural Appropriation. Rutgers University Press.
  • Zuccarino, M. (2010). “La Guerra del Chaco (1932-1935). Variables internas y externas, y la postura de la Argentina ante el conflicto”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Argentina.