Análisis crítico con perspectiva feminista e interseccionalidad del proyecto y construcción del centro sociocomunitario de la Cañada Real Galiana (2019) de recetas urbanas

  1. Arrojo Naveira, Inés
Revista:
Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad

ISSN: 2469-0503

Año de publicación: 2023

Número: 33-34

Páginas: 453-476

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad

Resumen

El urbanismo feminista es una disciplina crítica -denuncia las dinámicas urbanas patriarcales y capitalistas que desplazan a las mujeres de la ciudad- y productora -genera políticas, diseños y espacios que favorecen su participación y empoderamiento-, cuyos objetivos se han ampliado progresivamente mediante la incorporación de otras perspectivas, como la interseccionalidad, que atienden a la pluralidad de voces y experiencias excluidas de reivindicaciones previas. Para ello, las intervenciones con perspectiva feminista e interseccionalidad persiguen generar procesos participativos y espacios urbanos adecuados para colectivos segregados o invisibilizados, con especial atención a dimensión colectiva de los cuidados. Se han observado vínculos entre los objetivos y estrategias de Recetas Urbanas y los principios y la metodología del urbanismo feminista. La hipótesis de partida es si el proyecto y el proceso de construcción comunitaria del Centro Sociocomunitario, desarrollados en el asentamiento informal de la Cañada Real, convergen con los presupuestos y recursos del urbanismo feminista interseccional. La metodología es un análisis crítico y cualitativo de la intervención en base a tres categorías de estudio -Objetivo de la Intervención, Metodología de intervención, Diseño de la intervención- desarrolladas para su evaluación con relación al urbanismo feminista. Los resultados revelan limitaciones en el proyecto -la planificación y el diseño del equipamiento- y el proceso constructivo -la implicación de la comunidad-. La conclusión extraída es que la intervención implementa, aunque con limitaciones, estrategias metodológicas y de diseño que se asemejan y convergen con los objetivos y métodos del urbanismo feminista con perspectiva interseccional.

Referencias bibliográficas

  • Amoroso, Serafina. 2020. «Urbanismo con perspectiva de género: Hacia una ciudad “cuidadora”». Crítica urbana: revista de estudios urbanos y territoriales. 3 (11): 8-10.
  • Arrojo-Naveira, Inés. 2021. «Recetas urbanas para la educación. Arquitectura y educación en España en el siglo XXI: el caso de Santiago Cirugeda y Recetas Urbanas». Trabajo de Fin de Máster, Salamanca: Universidad de Salamanca. Unpublished.
  • Attout, Alice. 2015. «Arquitectura social - Arquitecturas Colectivas». En Espacios en Espera [Mesa redonda]. I+D+i. Estrategias urbanas y arquitectónicas para el uso temporal de suelo de patrimonio público., editado por Andrés López Fernández, Marcos Plazuelo López, y Adelaida Salces Ruz, 36. Sevilla.
  • Banda, Consuelo, y Paz Concha. 2022. «Ocio y apropiación socioespacial desde una perspectiva feminista: el caso del Cerro Cordillera, Valparaíso.» Bitácora Urbano Territorial 32 (1): 233-46. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.96007.
  • Baylina Ferré, Mireia. 1997. «Metodología cualitativa y estudios de geografía y género». Documents d’anàlisi geogràfica, no 30: 123-38.
  • Bittencourt, Lua. 2019. «Women and Urban Mobility: The Importance of Recognizing Gender Differences in Urban Planning». En Actas Congreso Internacional Interdisciplinar La Ciudad: Imágenes e Imaginarios, 37-43. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/29981.
  • Bondi, Liz, y Damaris Rose. 2003. «Constructing gender, constructing the urban: A review of Anglo-American feminist urban geography». Gender, Place & Culture. A Journal of Feminist Geography 10 (3): 229-45. https://doi.org/10.1080/0966369032000114000.
  • Campos Hidalgo, Ana, Ana Muñoz Antuña, y Fernando Martín-Consuegra. 2022. «Evaluación de la habitabilidad y sistemas constructivos en las edificaciones del sector 5 de la Cañada Real Galiana (Madrid, España)». DIGITAL.CSIC. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/14646.
  • Cirugeda Parejo, Santiago. 2014. «La autoconstrucción como estrategia de mayor participación». En Espacio público. Nuevas formas de habitar la ciudad., editado por Félix Manito, 1a, 22-33. Colección Ciudades Creativas 2. Barcelona: Kreanta.
  • Cirugeda Parejo, Santiago. 2018. «Como construir tu propia escuela». Santiago Cirugeda. Congreso Innovación Educación. II Congreso Internacional. Gobierno de Aragón. https://www.youtube.com/watch?v=WvjRSsFGi9g.
  • Cirugeda Parejo, Santiago. 2019. «Talleres de Autoconstrucción. Centro Comunitario Intercultural. Sector 5, Cañada Real». https://bit.ly/talleres_autoconstruccion
  • Cirugeda Parejo, Santiago. 2019b. «The Politics of Architecture». Lund Architecture Symposium. Lund University, Suecia. https://www.youtube.com/watch?v=kg9AB3C0Ruc.
  • Cirugeda Parejo, Santiago. 2020a. «Centro Sociocomunitario Cañada Real Galiana, Madrid, España». ARQ (Santiago), no 104 (abril): 110-17. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962020000100110.
  • Cirugeda Parejo, Santiago. 2020b. Recetas Urbanas. Sesión grabada. Jornades: Intrevencions en Patis d’Escoles. Tarragona: Demarcación de Tarragona - Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña. https://bit.ly/patis-ecoles.
  • Cirugeda Parejo, Santiago. 2021. Recetas Urbanas. Estrategias de reaprovechamiento. De la escala urbana a la edificatoria. ETSAB. Jornadas de Debate: co-diseño y co-fabricación en la arquitectura. Barcelona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Barcelona. https://bit.ly/Santi-ETSAB.
  • Col·lectiu Punt 6. 2019. Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. 1a. Virus.
  • Col·lectiu Punt 6. 2022. «Por una transformación radical de nuestros espacios de vida». Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales 5 (23): 8-11.
  • Columba Jerez, Alexia. 2021. «Cañada Real: La voz de la mujer en el asentamiento ilegal más grande de Europa». Blog. Frontera Digital. 5 de noviembre de 2021. https://bit.ly/FD_Canada-voz_mujer.
  • Davis, Mike. 2014. Planeta de ciudades miseria. Traducido por José María Amoroto. 1a. Madrid: Akal.
  • Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, ed. 2022. Discriminación racial en el ámbito de la vivienda y los asentamientos informales. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Falú, Ana María. 2014. «El Derecho De Las Mujeres a La Ciudad. Espacios Públicos Sin Discriminaciones Y Violencias». Vivienda Y Ciudad, n.º 1 (diciembre):10-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538.
  • Falú, Ana. 2022. «El derecho a la ciudad de las mujeres». Critica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales 5 (23): 12-14.
  • Fanjul, Sergio C. 2019. «El arquitecto Santiago Cirugeda está al frente de un proyecto cuya licitación había quedado desierta». El País, 9 de abril de 2019. 2205048013. ProQuest Central.
  • Fundación Secretariado Gitano. 2010. «Informe-diagnóstico sobre la Cañada Real Galiana». Madrid: Fundación Secretariado Gitano, Accem. https://bit.ly/informe-diagnostico.
  • García Díaz, Lara. 2020. «In the forest of marginalisation: Recetas Urbanas and the Centro Sociocomunitario Cañada Real Galiana». Vesper: rivista di architettura, arti e teoria = journal of architecture, arts & theory 3: 64-74. https://doi.org/10.1400/281851.
  • García Ramón, Maria Dolors. 1989. «Para no excluir del estudio a la mitad del género humano: un desafío pendiente en Geografía Humana». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 9: 27-48.
  • Guzmán, Kristine, ed. 2018. Usted está aquí. 1a. León: MUSAC y Ediciones Asimétricas.
  • H. Riaño, Peio. 2021. «El centro de la Cañada levantado entre todos». El País, 24 de enero de 2021, Edición impresa edición, sec. Madrid.
  • Hanson, Susan, y Geraldine Pratt. 1995. Gender, Work and Space. London; New York.
  • Harvey, David. 2008. «El derecho a la ciudad». New left review, no 53: 23-39.
  • Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Traducido por Juanmari Madariaga. Ed. digital. Pensamiento crítico 22. Madrid: Akal.
  • Harvey, David. 2017. El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Traducido por Francisco López Martín. Cuestiones de antagonismo 96. Madrid: Akal.
  • ICI-Equipo de Intervención Comunitaria Intercultural de la Cañada Real. 2016. «Monografía comunitaria: Infancia, Familia y Convivencia en la Cañada Real Galiana». Madrid: Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Obra Social «La Caixa», Fundación Secretariado Gitano, Accem.
  • Junqueira, Alice, Ana Carolina Nunes, y Leticia Leda Sabino. 2019. «¿Cómo observar y evaluar el espacio público con las mujeres para la construcción de ciudades seguras y sostenibles?» URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales: Género, Feminismo y Ciudades, 24 de julio de 2019.
  • Lefebvre, Henri. 1976. Espacio y política: el derecho a la ciudad II. Traducido por Janine Muls de Liarás y Jaime Liarás García. 1a. Barcelona: Edicions 62.
  • Lefebvre, Henri. 1978. El derecho a la ciudad. Traducido por J. González-Pueyo. Historia, Ciencia y Sociedad 44. Barcelona: Península. https://www.comunicacionyrurbanidad.org/wp-content/uploads/2018/03/Lefebvre-El-derecho-a-la-ciudad3.pdf.
  • Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Traducido por Emilio Martínez Gutiérrez. 1a. Madrid: Capitan Swing.
  • López Mejuto, Uxía. 2020. «Participación género y ciudad: El Despachito, análisis de un proceso de auto-construcción.» Trabajo de Fin de Grado, A Coruña: Universidad de A Coruña.
  • MACBA, dir. 2022. WAC22: RAVAL Taller Meterse en un jardín - Santiago Cirugeda y Curro Claret. WAC22: RAVAL. Barcelona: MACBA Barcelona Oficial. https://www.youtube.com/watch?v=XSO4PvRkdJI.
  • Manca, Marta. 2020. «Vuelta a la tortilla. A experiência de Recetas Urbanas». Trabajo de Fin de Máster, O Porto: Universidad de O Porto. https://hdl.handle.net/10216/128183.
  • McDowell, Linda. 1996. «Spatializing Feminism: Geographic Perspectives». En Bodyspace: Destabilizing Geographies of Gender and Sexuality, editado por Nancy Duncan, 1a, 28-44. Londres: Routledge.
  • McDowell, Linda. 2000. Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Traducido por Pepa Linares. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la mujer.
  • Monreal Requena, Pilar. 2014. «Madrid como ciudad neoliberal: Estigmatización de un asentamiento informal y especulación urbana». Erasmus: Revista para el diálogo intercultural 16 (2): 237-57.
  • Muñoz Fernández, Javier, Gloria Rojas Piña, y Constanza Silva Miranda. 2021. «Urbanismo con perspectiva feminista». Comunicaciones Breves. Revista Diseño Urbano y Paisaje (DU&P), no 40: 111-27.
  • Muxí Martínez, Zaida, Roser Casanovas, Adriana Ciocoletto, Marta Fonseca, y Blanca Gutiérrez Valdivia. 2011. «¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?» Feminismo/s, no 17: 105-29. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06.
  • Núñez Martí, Paz, y Roberto Goycoolea Prado. 2019. «La construcción del Centro social de Cañada Real como medio de formación e integración». En VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA) 14-15 noviembre, editado por Daniel García-Escudero y Berta Bardí i Milà, 782-91. Madrid: Iniciativa Digital Politécnica de la UPC. http://hdl.handle.net/2117/171541.
  • Pelegrina, Juan Gabriel, dir. 2021. Permitido el paso. Documental. https://www.youtube.com/watch?v=j61Jhl7jCzM.
  • Pérez Sanz, Paula. 2013. «Reformulando la noción de “Derecho a la Ciudad” desde una perspectiva feminista». Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, no 5 (junio): 92-105.
  • Recetas Urbanas. 2019. «Centro Sociocomunitario, Cañada Real 2019». Accessed May 19, 2023. https://bit.ly/c_sociocomunitario.
  • Redacción La Vanguardia. 2019. «Mil voluntarios, entre estudiantes, presos y vecinos, ultiman el Centro Sociocomunitario de la Cañada Real». La Vanguardia (digital), 15 de marzo de 2019, sec. Madrid. https://bit.ly/Vanguardia_Mil-voluntarios.
  • Sabaté Martínez, Ana, María de los Ángeles Díaz Muñoz, y Juana María Rodríguez Moya. 1995. Mujeres, espacio y sociedad: hacia una geografía del género. Madrid: Síntesis.
  • Saldaña, Dafne, Helena Cardona, Julia Goula, y Zaida Muxí. 2019. «La co-creación del espacio público como estrategia para ciudades educadoras». Kult-ur.Revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat 6 (11): 109-28. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2019.6.11.5.
  • Valdivia Gutiérrez, Blanca. 2018. «Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora». Hábitat y Sociedad, no 11: 65-84. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05.
  • Valdivia Gutiérrez, Blanca. 2021. «La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista». PhD Thesis, Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). http://hdl.handle.net/10803/671506.
  • Villagrán, Paula Soto. 2007. «Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas». Revista Territorios: Género, desarrollo y territorio., no 16-17: 29-46. https://doi.org/10.12804/territ.