Innovación en la formación del profesorado universitario con un formato SPOC enriquecido

  1. García-Holgado, A. 1
  2. García-Peñalvo, F. J. 1
  3. Hernández-Ramos, J. P. 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Libro:
La influencia de la tecnología en la investigación educativa pospandemia
  1. Olmos Migueláñez, Susana (coord.)
  2. M. J. Rodríguez-Conde (coord.)
  3. A. Bartolomé (coord.)
  4. J. Salinas (coord.)
  5. F. J. Frutos-Esteban (coord.)
  6. F. J. García-Peñalvo (coord.)

Editorial: Octaedro

ISBN: 978-84-19312-81-5

Año de publicación: 2022

Páginas: 169-182

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La actualización y la formación del profesorado universitario son un indicador de calidad y mejora en la educación superior. Las universidades tienen la necesidad de disponer de unos do-centes actualizados con las competencias y saberes que garanticen su adecuado desempeño; y con el compromiso moral y profesional que requiere la tarea de formar a futuras generaciones

Referencias bibliográficas

  • Aguayo-Sarasa, R. y Bravo-Agapito, J. (2017). Implantación de unSPOC en la educación a distancia para la mejora del proceso de en-señanza-aprendizaje. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 6, 129-142. https://doi.org/10.51302/tce.2017.119
  • Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramientadidáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana.Perspectivas, 10, 81-146.
  • Allen, J., Rowan, L. y Singh, P. (2020). Teaching and teacher educationin the time of COVID-19. Asia-Pacific Journal of Teacher Education,48(3), 233-236. https://doi.org/10.1080/1359866X.2020.1752051
  • Aramburuzabala, M. P., Hernández-Castilla, R. y Ángel-Uribe, I. C.(2013). Modelos y tendencias de la formación docente universita-ria. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado,17(3), 345-357.
  • British Educational Research Association (BERA) (2018). Ethical Gui-delines for Educational Research [4.ª ed.]. British Educational Re-search Association (BERA). https://bit.ly/35ZT8v1
  • Cabero-Almenara, J. y Palacios, A. (2020). Formación y competenciasdel profesorado en la era digital. Crónica: revista científico profesionalde la pedagogía y psicopedagogía, 5, 113-127.
  • Cabero-Almenara, J. y Valencia-Ortiz, R. (2021). Y el COVID-19 trans-formó al sistema educativo: Reflexiones y experiencias por apren-der. IJERI: International Journal of Educational Research and Innova-tion, 15, 217-227. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246
  • Colomo, E., Sánchez-Rivas, E., Fernández-Lacorte, J. M. y Trujillo-To-rres, J. M. (2020). SPOC y formación del profesorado. Revista elec-trónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(2), 37-51.https://doi.org/10.6018/reifop.413541
  • Corral-Ollero, D. y De-Juan-Fernández, J. (2021). La educación al des-cubierto tras la pandemia del COVID-19. Carencias y retos. Aularia,10(1), 21-28
  • CRUE (2020). La universidad frente a la pandemia. https://bit.ly/3t2an9W
  • Escudero, J. M. (2006). El profesor y su formación: Competencias yformación docente al servicio de un modelo de escuela en nues-tro tiempo. En: Programa y desarrollo temático de formación y actua-lización de la función pedagógica (pp. 84-108). Universidad deMurcia.
  • García-Morales, V. J., Garrido-Moreno, A. y Martín-Rojas, R. (2021).The Transformation of Higher Education After the COVID Disrup-tion: Emerging Challenges in an Online Learning Scenario. Frontiersin Psychology, 12(196). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.616059
  • García-Peñalvo, F. J. (2020a). Modelo de referencia para la enseñanzano presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1),41-56.
  • García-Peñalvo, F. J. (2020b). La sociedad del conocimiento y sus im-plicaciones en la formación universitaria docente. En: Toledo Lara,G. (ed.). Políticas, Universidad e Innovación: Retos y perspectivas (pp.133-155). Bosch.
  • García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universida-des: Implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in theKnowledge Society (EKS), 22, e25465-e25465. https://doi.org/10.14201/eks.25465
  • García-Peñalvo, F. J. y Corell, A. (2020). La COVID-19: ¿enzima de latransformación digital de la docencia o reflejo de una crisis meto-dológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales,9(2), 83-98.
  • García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Rivero-Ortega, R., Rodríguez-Conde,M. J. y Rodríguez-García, N. (2021). Impact of the COVID-19 onHigher Education: An Experience-Based Approach. En: García-Pe-ñalvo, F. J. (ed.). Information Technology Trends for a Global and Inter-disciplinary Research Community (pp. 1-18). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-4156-2.ch001
  • García-Peñalvo, F. J., Fidalgo, A. y Sein-Echaluce, M. L. (2017). LosMOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institu-cional universitaria. La Cuestión Universitaria, 9, 117-135.
  • González-López, I. (2004). Calidad en la universidad: Evaluación e indi-cadores. Universidad de Salamanca.
  • González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto, A. y Muñoz-Carril, P. C.(2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesionaldel docente universitario. Comunicar: Revista científica iberoamerica-na de comunicación y educación, 62, 9-18.
  • He, T. y Li, S. (2019). A comparative study of digital informal learning:The effects of digital competence and technology expectancy. BritishJournal of Educational Technology, 50(4), 1744-1758. https://doi.org/10.1111/bjet.12778
  • Hernández-Ramos, J. P. (2021). Repercusiones de la docencia híbrida enla formación del docente del mañana durante la pandemia. En: Her-nández-Prados, M. A. y Belmonte, M. L. (eds.). La nueva normalidadeducativa. Educando en tiempos de pandemia (pp. 84-92). Dykinson.
  • Hernández-Ramos, J. P., Martínez-Abad, F. y Sánchez-Prieto, J. C.(2021). El empleo de videotutoriales en la era post COVID-19: Va-loración e influencia en la identidad docente del futuro profesional.Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.449321
  • Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología De La Investigación. Mc-Graw-Hill [6.ª ed.].
  • Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodosde Investigación en Ciencias Sociales. McGraw-Hill [4.ª ed.].
  • Malagón, F. J. y Graell, M. (2022). La formación continua del profeso-rado en los planes estratégicos de las universidades españolas. Edu-cación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 25(1), 433-458.https://doi.org/10.5944/eduxx1.30321
  • Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conoci-miento. Revista complutense de educación, 12(2), 531-593.
  • Martínez-Abad, F. y Hernández-Ramos, J. P. (2017). Flipped Class-room con píldoras audiovisuales en prácticas de análisis de datospara la docencia universitaria: Percepción de los estudiantes sobresu eficacia. En: Pérez Aldeguer, S., Castellano Pérez, G. y Pina Calafi,A. (eds.). Propuestas de innovación educativa en la sociedad de la infor-mación (pp. 92-105). Adaya Press.
  • Martínez-Abad, F., Rodríguez-Conde, M. J. y García-Peñalvo, F. J.(2014). Evaluación del impacto del término «MOOC» vs. «ELear-ning» en la literatura científica y de divulgación. Profesorado: Revistade curriculum y formación del profesorado, 18(1), 185-201.
  • Martínez-Martín, M. y Carreño, P. (2020). El compromiso ético delprofesorado universitario en la formación de docentes. Profesorado:Revista de curriculum y formación del profesorado, 24(2), 8-26. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15150
  • Reimers, F. M. y Schleicher, A. (2020). A framework to guide an educationresponse to the COVID-19 Pandemic of 2020. OECD. https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/framework_guide_v2.pdf
  • Sánchez-Gómez, M. C., Hernández-Ramos, J. P. y Costa, A. P. (2019).Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: El Caso de la Educa-ción. Fronteiras: Journal of Social, Technological and EnvironmentalScience, 8(1), 12-17. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i1
  • Sancho, J. M., Correa, J. M., Ochoa-Aizpurua, B. y Domingo, M. (2020).Cómo aprendemos el profesorado de universidad. Implicacionespara la formación docente. Profesorado: Revista de curriculum y forma-ción del profesorado, 24(2), 144-166. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.9050
  • Zabalza, M. Á. (2002). La enseñanza universitaria: El escenario y sus prota-gonistas. Narcea.