Lo que se tiende a olvidar en la obra de Martín-Baró

  1. Barrero Cuellar, Edgar
Revista:
Teoría y crítica de la psicología

ISSN: 2116-3480

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Número especial. La Psicología de la Liberación 25 años después de Martín-Baró

Número: 6

Páginas: 26-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Teoría y crítica de la psicología

Resumen

Ignacio Martín-Baró tiene una importancia histórica en América Latina no sólo por sus auténticas elaboraciones teóricas en torno a la psicología social; sino fundamentalmente por su ejemplo de compromiso ético-político junto a los menos favorecidos. Al cumplirse los 25 años de su cruel asesinato por parte de efectivos del ejército salvadoreño, se hace justo destacar algunos aspectos claves de su producción teórica y práctica con el ánimo de no caer en equívocos y distorsiones que fácilmente pueden servir a intereses contrarios a sus postulados metodológicos, éticos y políticos. En el presente ensayo se realiza un acercamiento crítico a la obra de Martín-Baró ubicando algunos aspectos de orden contextual, epistemológico, metodológico y ético que a veces se tiende a olvidar o confundir, llevando a encasillamientos, estigmatizaciones, banalizaciones e incluso tergiversaciones conscientes e inconscientes de sus planteamientos. Recuperar su memoria histórica y su vigencia es una forma de mantenerlo vivo.

Referencias bibliográficas

  • Anthropos (1998). Editorial del número 177. Barcelona: Anthropos.
  • Banchs, M. A. (Mayo de 1994). La propuesta de Ignacio Martín Baró para una psicología social latinoammericana. Anthropos, revista de documentación científica de la cultura 156.
  • Blanco, A. (1998). Notas. En I. Martín Baró, Psicología de la liberación. Madrid: Editorial Trotta.
  • Blanco, A. (2003). Psicología social de la violencia: Introducción a la perspectiva de Ignacio Martín Baro. En I. Martín Baró, Poder, Ideología y violencia. Madrid: Editorial Trotta.
  • Boaventura de Sousa, S. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura emancipatoria. Lima: Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global.
  • Chomsky, N. (1998). El contexto socio-políitico del asesinato de Ignacio Martín Baró. En I. Martín - Baró, Psicología de la Liberación. Madrid: Editorial Trotta.
  • De la Corte, L. (1998). Compromiso y ciencia social: El ejemplo de Ignacio Martín Baró. Mdrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Dobles, I. (2010). Ignacio Martín Baró y la psicología de la liberación: un desafío vigente. En M. González, Teorías psicosociales. San José de Costa Rica: Editorial Universidad de Costa rica.
  • Dussel, E. (1983). Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.
  • Ellacuría, I. (1994). El compromiso político de la filosofía en América Latina. Bogotá: Editorial El Buho.
  • Fals Borda, O. (2008). La Subversión en Colombia. El cambio social en la historia. Bogotá: Coedición FICA-CEPA.
  • Fals Borda, O. (2010). Antología. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
  • González, F. (Agosto de 2009). La psicología en América latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. Recuperado el 3 de Noviembre de 2011, de Revista Psicolatina.org: http://www.psicolatina.org/ 17/america-latina.html
  • Martín Baró, I. (1998). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
  • Martín Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Editoria Trotta.
  • Martín Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.
  • Montero, M. (Noviembre de 2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación. Una respuesta latinoamericana. Recuperado el 20 de Febrero de 2012, de Revista electrónica Psykhe: http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200002
  • Paz, O. (1993). La mirada anterior. En C. Castaneda, Las Enseñanzas de don Juan. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Revista Colombiana de psicología (2000). Edición especial 50 años de la psicología en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
  • Stefanoni, P. (2012). Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de ciencias sociales 7.
  • Vásquez, F. (1998). Vivir con el tiempo en suspenso: Notas de trabajo sobre transiciones políticas, memoria e historia. Anthropos, revista de documentación cientíifica de la cultura 177.