¿Qué puede hacer el acreedor en el incidente de calificación del proceso concursal? ¿Es vinculante para el juez la calificación fortuita de la sindicatura o intervención?

  1. Pereira Campos, Santiago 1
  2. Vera Pacaluk, Micaela 1
  1. 1 Universidad de Montevideo, Uruguay
Revista:
Revista de derecho

ISSN: 1510-5172 2301-1610

Año de publicación: 2022

Año: 21

Número: 41

Páginas: 85-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.47274/DERUM/41.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de derecho

Resumen

En relación a la participación del acreedor denunciante en el incidente de calificación del concurso, la postura de nuestra jurisprudencia ha sido restrictiva limitando su participación a la mera denuncia de hechos relevantes para la calificación culpable. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el rol del acreedor en el marco del incidente de calificación del proceso concursal a la luz de los principios pro actione y al control de convencionalidad. Asimismo, habrá de considerarse el impacto de la derogación introducida a los arts. 198 inciso final y 199 de la Ley 18.387, por el art. 652 de la Ley 19.355.

Referencias bibliográficas

  • Couture, E. J. (1988). Vocabulario Jurídico, Buenos Aires: Editorial Depalma.
  • Barrios de Ángelis, D. (1989). El proceso Civil, Código General del Proceso. Montevideo:
  • Editorial Idea.
  • Vescovi, E., De Hegedus, M., Klett, S., Landeira, R., Simón, L., y Pereira Campos, S. (1993). Código General del Proceso, comentado, anotado y concordado. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Abaco.
  • Landoni, A. (2002). Código General del Proceso, Vol. I. Montevideo-Buenos Aires: Editorial B de F.
  • Delpiazzo, C. (2015). Despliegue del principio de responsabilidad en el Estado Constitucional de Derecho. Revista de Derecho Público, Año 24(47), pp. 27 a 48.
  • Meilán Gil, J. L. y García Pérez, M. (2013). Cuestiones actuales de la Justicia Administrativa en España. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, pp. 423-465. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3282/25.pdf.
  • Delpiazzo, G. (2009). Tutela jurisdiccional efectiva frente a la Administración. Montevideo: Universidad de Montevideo.
  • López Rodríguez, C. (2015). La insoportable inevitabilidad del incidente de calificación
  • y la calificación culpable. En Los retos de la modernidad: cuestiones de derecho comercial
  • actual, Semana Académica del Instituto de Derecho Comercial (pp. 555-559). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
  • López Rodríguez, C. (2013). Legitimación de los acreedores en el incidente de calificación. En Dinamismo y desafíos del derecho comercial, Semana Académica del Instituto de Derecho Comercial (pp. 539-543). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
  • Chalar, L. y mantero, E. (2010). La calificación del concurso. Anuario de Derecho Comercial, tomo 13, pp. 185-204.
  • Ettlin, E. (2021). La calificación del proceso concursal y la jurisprudencia uruguaya.
  • Apuntes para una disertación sobre la jurisprudencia uruguaya en materia de calificación del concurso, Recuperado de https://edgardoettlin.blogspot.com/2021/06/la-calificacion-del-proceso-concursal-y.html.
  • Fernández Aguado, J. I. (2011-2012). Legitimación del acreedor personado en el incidente de oposición a la calificación del concurso como culpable para recurrir en apelación la sentencia del Juzgado de lo Mercantil. En Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina (Civil y Mercantil), Número 5 (pp. 169-181). Madrid: Dykinson.
  • Martínez Blanco, C. (2018). Manual de Derecho Concursal, 3º edición. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
  • Hitters, J. C. (2015). Control de convencionalidad (adelantos y retrocesos). Estudios Constitucionales, 13(1), pp. 123-162. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82040068004.
  • Ferrer Mac-Gregor, E. (2013). El control difuso de convencionalidad en el Estado constitucional en Panorámica del Derecho Procesal Constitucional y Convencional. Madrid - Buenos Aires: Marcial Pons.
  • Castilla Juárez, K. (2013). ¿Control interno o difuso de convencionalidad? Una mejor
  • idea: la garantía de Tratados. Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. XIII, pp. 51-97.
  • Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Reflexiones sobre el control difuso de convencionalidad. A la luz del caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Año 44(131), pp. 917-967.
  • Ferrer Mac-Gregor, E. (2012). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. En La Reforma constitucional de derechos humanos: Un nuevo paradigma (pp. 339-429). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Sagüés, N. (2014). Nuevas fronteras del control de convencionalidad: el reciclaje el Derecho Nacional y el control legisferante de convencionalidad. Revista de Investigações Constitucionais, Vol. 1, Nº 2 (pp. 23-32). http://dx.doi.org/10.5380/rinc.v1i2.40509.
  • Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5º Turno. (Uruguay). (2014, mayo 28). Sentencia 0004-000297 del 28 de mayo de 2014 (Sentencia nº 0004-000297). Recuperado de http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=743421.
  • Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º Turno. (Uruguay). (2008, diciembre 22). Sentencia 363 del 22 de diciembre de 2008 (Sentencia nº 363). Recuperado de http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=743421.
  • Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 1º Turno. (Uruguay). (2021, diciembre 8). Sentencia 249 del 8 de diciembre de 2021 (Sentencia nº 249). Recuperado de http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=743421.
  • Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 7º Turno. (Uruguay). (2022, febrero 2). Sentencia 6 del 2 de febrero de 2022 (Sentencia nº 6). Recuperado de http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=734678.
  • Suprema Corte de Justicia. (Uruguay). (2021, septiembre 14). Sentencia 324 del 14 de septiembre de 2021 (Sentencia nº 324). Recuperado de http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=734067.
  • Suprema Corte de Justicia. (Uruguay). (2016, noviembre 21). Sentencia 553 del 21 de noviembre de 2016 (Sentencia nº 553). Recuperado de http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=734067.
  • Suprema Corte de Justicia. (Uruguay). (2015, noviembre 4). Sentencia 290 del 4 de noviembre de 2015 (Sentencia nº 290). Recuperado de http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=734777.
  • Juzgado Letrado de Primera Instancia de Concursos de 2º Turno. (Uruguay). (2019, noviembre 25). Resolución 3595 del 25 de noviembre de 2019 (Resolución nº 3595). Recaída en los autos caratulados “MOTOCICLO S.A. CONCURSO LEY 18.387 INCIDENTE DE CALIFICACION” IUE: 41-58/2019.
  • Juzgado Letrado de Primera Instancia de Concursos de 1º Turno. (Uruguay). (2020, julio 14). Resolución 1274 del 14 de julio de 2020 (Resolución nº 1274). Recaída en los autos caratulados “CEREOIL URUGUAY S.A. CONCURSO LEY 18387. INCIDENTE DE CALIFICACION” IUE: 40-4/2018.
  • Juzgado Letrado de Primera Instancia de Concursos de 1º Turno. (Uruguay). (2021, marzo 11). Resolución 686 del 11 de marzo de 2021 (Resolución nº 686). Recaída en los autos caratulados “CEREOIL URUGUAY S.A. CONCURSO LEY 18387. INCIDENTE DE CALIFICACION” IUE: 40-4/2018.
  • Juzgado Letrado de Primera Instancia de Concursos de 1º Turno. (Uruguay). (2021, julio 16). Resolución 1296 del 16 de julio de 2021 (Resolución nº 1296). Recaída en los
  • autos caratulados “CEREOIL URUGUAY S.A. CONCURSO LEY 18387. INCIDENTE DE CALIFICACION” IUE: 40-4/2018. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Costa Rica). (2014, enero 30). Sentencia
  • Serie C 276 del 30 de enero de 2014 (Sentencia Serie C nº 276). Caso Liakat Ali Alibux Vs. Suriname. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_276_esp.pdf.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Costa Rica). (2014, mayo 26). Sentencia Serie C 278 del 26 de mayo de 2014 (Sentencia Serie C nº 278). Caso Brewer Carías Vs. Venezuela. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_278_esp.pdf.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Costa Rica). (1999, octubre 1) Opinión Consultiva OC-16/99, “El Derecho a la Información sobre la Asistencia Consular en el Marco de las Garantías del Debido Proceso Legal”, Serie A No. 16. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_16_esp.pdf.
  • Uruguay. (2008, octubre 23). Ley n.º 18.387: Ley de Proceso Concursal. Diario Oficial. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18387-2008.
  • Uruguay. (2015, diciembre 19). Ley n.º 19.355: Presupuesto Nacional de Sueldos Gastos e Inversiones. Ejercicio 2015 - 2019. Diario Oficial. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19355-2015.
  • Uruguay. (1988, octubre 18). Ley n.º 15.982: Código General del Proceso. Diario Oficial. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/codigo-general-proceso/15982-1988.
  • Uruguay. (1985, junio 24). Ley n.º 15.750: Ley Orgánica de la Judicatura y de Organización de los Tribunales (LOT). Diario Oficial. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/15750-1985.
  • España. (2003, julio 9). Ley n.º 22: Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2003/07/10/pdfs/A26905-26965.pdf.
  • España. (2009, marzo 27). Real Decreto Ley n.º 3: Real Decreto-ley 3/2009, de 27 de marzo, de medidas urgentes en materia tributaria, financiera y concursal ante la evolución de la situación económica. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-5311-consolidado.pdf.
  • España. (2011, octubre 10). Ley n.º 38: Modificación de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A2011-15938-consolidado.pdf.