Una aproximación a la imagen de la muerte en el Pueblo Gitano

  1. Fernández Herrera, Carlos 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Eviterna

ISSN: 2530-6014

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Eviterna nº 15, march 2024

Número: 15

Páginas: 19-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/RE.15.2024.18201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Eviterna

Resumen

Este trabajo es un acercamiento a la imagen de la muerte en el Pueblo Gitano a través de sus tumbas. A partir del caso de los cementerios de Zamora, Benavente y Toro, núcleos de población donde se concentra la población gitana en la provincia de Zamora, se abordará, por un lado, que el poder de las imágenes y el uso de las mismas tiene una enorme trascendencia en el ámbito funerario del mundo gitano. Influidas por el enorme peso que recibe la religión evangélica, los sepulcros gitanos se ven contaminadas de imágenes, si bien no siempre recurren a la figuración. Por otro lado, la importancia que cobra el sepulcro en la cotidianidad de la vida gitana resulta fundamental, puesto que, además de recibir la visita frecuente a la misma, en torno a ella se desarrollan una serie de rituales de carácter casi doméstico que obligan a su mantenimiento y conservación. La mirada externa califica a estos enterramientos como objetos de mal gusto adhiriéndose, en consecuencia, a la estética del kitsch, si bien la intención de los gitanos que encargan no parece estar en consonancia con ningún esquema visual ni paradigma estilístico, aunque hay elementos de carácter simbólico que entroncan con ciertas manifestaciones del kitsch.

Referencias bibliográficas

  • Ariès, P. (2017). Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Acantilado.
  • Asociación Secretariado General Gitano (1990). Estudio sociológico: los gitanos españoles 1978. Asociación Secretariado General Gitano.
  • Belting, H. (2011). Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta por el cuerpo. En A. García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 179-210). Universidad de Salamanca.
  • Belting, H. (2010). Antropología de la imagen. Katz.
  • Belting, H. (2010). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Akal.
  • Benjamin, W. (1935). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica (Ed. 2013). Casimiro.
  • Besançon, A. (2006). La iconoclasia moderna. En Borobia, J.J., Lluch Baixauli, M.L., Murillo Gómez, J.I. y Terrasa, E. (eds.) Cristianismo en una cultura postsecular. Simposio Internacional Fe cristiana y cultura contemporánea. (pp. 217-225). Universidad de Navarra.
  • Cantón Delgado, M. (2001). Gitanos protestantes. El movimiento religioso de las iglesias “Filadelfia” en Andalucía. Alteridades (11), 59-74.
  • Cantón Delgado, M. (2006). Creencias protestantes, estrategias gitanas. El evangelismo en las iglesias de Filadelfia en el Sur de España. Revista de dialectología y tradiciones populares (58), 179-200.
  • Díaz Díaz, T. (2010). La cruz como símbolo protector en Campos y Fernández de Sevilla (ed.) Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte: Actas del Simposium 3/6-IX-2010 (pp. 503-522). Real Centro Universitario Escorial- María Cristina.
  • Duncan Perry, C. y Robleda Ramos, A.I. (Trad.) (2007). Rituales de civilización. Nausícaä.
  • Eco, U. (1977). Apocalípticos e integrados. Lumen.
  • Flores-Figueroa, J.J. y Balderrama Armendáriz, C.O. (2018). La tipología del kitsch. La estética del mal gusto. Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.
  • Flores-Figueroa, J.J. y Alvarado García, I.N. (2018). La estética de lo cotidiano, del objeto arte al objeto kitsch. Taller Servicio 24 horas (26), 5-22.
  • Freedberg, D. (2017). Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Sans Soleil.
  • González Fernández, R. (1999). La paloma y su simbolismo en la patrología latina en Antigüedades y Cristianismo (16), 189-201.
  • Kulka, T. (2011). El kitsch. Casimiro.
  • Llorens, M.J. (1991). Diccionario Gitano. Sus costumbres. A.L. Mateos, S.A.
  • Mena Cabezas, I. R. (2007). La fe en el cuerpo. La construcción biocorporal en el pentecostalismo gitano. Revista de Antropología Experimental (7) 71-91.
  • Miller, J.A. (2010). Extimidad. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Paidós.
  • Mitchell, W.J.T. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Sans Soleil.
  • Montañés, A. (2016). Etnicidad e identidad gitana en los cultos pentecostales de la ciudad de Madrid. El caso de la “Iglesia Evangélica de Filadelfia” y el “Centro Cristiano Vino Nuevo el Rey Jesús. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research (2), 1-26.
  • Morcate, M. (2019). El álbum de doliente. Un recorrido por las representaciones fotográficas de la muerte y duelo en el ámbito doméstico. En M. Morcate, y R. Pardo (Eds.) La imagen desvelada. Práctica fotográfica en la enfermedad de la muerte y el duelo. Sans Soleil.
  • Nancy, J. L. (2012). La mirada del retrato. Amorroru.
  • Ordenanza reguladora del Cementerio de Benavente, aprobada por el Pleno Municipal, en sesión celebrada el día 5 de abril de 2018, y publicada la aprobación definitiva en el B.O.P, no. 71, de 22 de junio de 2018. https://www.benavente.es/aytobenavente/ayuntamiento/normativa-municipal/ordenanzas-fiscales/NewsModule/displayNews/bb0c0de9f30812a15130974ce451d840/dc439b9cacc495b53862d1f413aacf50/
  • Ortiz García, C. (2019). Duelos colectivos y usos de fotografías. En M. Morcate y R. Pardo, (Eds.) La imagen desvelada. Práctica fotográfica en la enfermedad, la muerte y el duelo. Sans Soleil, 235-260.
  • Ramírez Heredia, J.D. (1974). Nosotros, los gitanos. Testimonio de un pueblo marginado Editorial Bruguera.
  • Restrepo Madero, E. (2013). Miedo a la muerte, afrontamiento, religiosidad y salud, en población romaní/gitana de ses medio-bajo [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio institucional de la Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/6969
  • Rico Camps, D. (2017). Arte románico y epigrafía romance. Las primeras imágenes de la lengua vulgar en Italia, Francia y España. Revista de poética medieval (27), 131-160.
  • Santamaría del Río, L. (2006). Apuntes para una historia del protestantismo en la provincia de Zamora. Diálogo Ecuménico (150), 65-100.
  • Vargas, M. (2018). La fotografía y la Muerte. Políticas de la imagen e imágenes políticas. Revista del Centro de Estudios Visuales, NOIMAGEN (1), 74-90.