El concepto de verdad en Alain Badioude la edad de los poetas a la edad de las matemáticas

  1. Cheguhem Riani, Mauricio 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
  1. Lada Ferreras, Ulpiano (coord.)
  2. Río Castañeda, Laro del (coord.)
  3. Sánchez Ungidos, Guillermo (coord.)

ISSN: 0570-7218

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Transversales. Teoría literaria, ciencia, filosofía.

Número: 70

Páginas: 65-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ARC.70.1.2020.65-79 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Resumen

El presente trabajo pretende abordar el concepto de verdad en Alain Badiou a partir de dos esferas reconocibles del conocimiento filosófico: por un lado, el espacio central que ocupa la poesía desde Nietzsche hasta Heidegger en la disposición filosófica, y por otro, la necesidad de transportarlo al campo de la lógica matemática. De esta manera, podemos analizar la propuesta de Badiou como un pensamiento superador de las “dos culturas” y, a su vez, como un intento por unificar aquello que había sido clausurado bajo el nombre de “la guerra de las ciencias”. Por ello, en este trabajo no son ajenas las estéticas rupturistas de finales del siglo XIX y principios del XX, así como tampoco las influencias de matemáticos como Brouwer, Cantor y Gödel. De este modo, para que la filosofía salga del ostracismo metafísico del siglo XX, y como salto fundacional sobre el enunciado fin de la filosofía, es imperativo un retorno clásico que vuelva a poner en diálogo poema y matema: literatura y matemáticas. 

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (2008) Física, Madrid, Gredos.
  • Badiou, A. (2003) El Ser y el Acontecimiento, Buenos Aires, Manantial.
  • Badiou, A.(2007) Manifiesto por la filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Badiou, A.(2009) Pequeño manual de Inestética, Buenos Aires, Prometeo Libros.
  • Badiou, A.(2010) La filosofía otra vez, Madrid, Errata naturae.
  • Badiou, A.(2012) Condiciones, México, Siglo Veintiuno.
  • Foster Wallace, D. (2013) Todo y más. Breve historia del infinito, Barcelona, RBA Libros.
  • García Ponzo, L. (2011) Badiou. Una introducción, Buenos Aires, Editorial Quadrata.
  • Habermas, J. (2012) El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Katz.
  • Heidegger, M. (1970) Carta sobre el humanismo, Madrid, Taurus Ediciones.
  • Heidegger, M.(1989) “La pregunta por la técnica”, Anthropos Suplemento, 14, 6-16.
  • Hersch, J. (2010) El gran asombro. La curiosidad como estímulo en la historia de la filosofía, Barcelona, Acantilado.
  • Jameson, F. (2017) “Badiou y la tradición francesa”, The Left Review, 102, 100-109.
  • Muñoz Martínez, R. (2006) Tratamiento ontológico del silencio en Heidegger, Sevilla, Nueva Mínima del CIV.
  • Prigogine, I. (1993) ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden, Barcelona, Tusquets Editores.
  • Rubén, Abraham. (2016) Vivir el acontecimiento. Aproximaciones desde el pensamiento contemporáneo, Santiago de Compostela, Universidad Santiago de Compostela.
  • Snow, C. P. (2000) Las dos culturas, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
  • Sokal, A. y Bricmont, J. (1999) Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós.
  • Tasic, V. (2001) Una lectura matemática del pensamiento postmoderno, Buenos Aires, Ediciones Colihue.