Sergio Pitol, "enfermo" de literatura. Breve estudio sobre la «centralidad» (u obsesión) literaria en los ensayos de la Trilogía de la Memoria

  1. Rodríguez Alfonso, Adriana 1
  1. 1 Universidad de La Habana. La Habana. Cuba
Revista:
Anales de literatura hispanoamericana

ISSN: 0210-4547 1988-2351

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Campos en tensión: política, estética e importación cultural en el Cono Sur (1930-1990)

Número: 49

Páginas: 391-399

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ALHI.73137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de literatura hispanoamericana

Resumen

El presente artículo aborda el carácter central, casi obsesivo, que tiene la literatura para el escritor mexicano Sergio Pitol en los libros de ensayos que integran su denominada Trilogía de la Memoria –El arte de la fuga (1996), El viaje (2000) y el Mago de Viena (2005)–; y el modo en el que esta “sobreabundancia” literaria deforma –por llamarlo de algún modo–, algunas de las categorías que los críticos de Pitol, con mayor o menor suerte, han empleado para definir su obra. Para ello, se han tomado tres de estos conceptos (la Autobiografía, el Viaje y la Memoria) y se ha intentado demostrar cómo ese exceso de literatura, ese empeño de Pitol por “literaturizar” cuanto encuentra a su paso, termina otorgándoles a esas categorías ciertas peculiaridades que las alejan del modo en el usualmente se han comportado en la tradición. Así, la tesis que se sostiene en este trabajo explica en parte la originalidad de la ensayística pitoliana, pues su autor consigue que estas categorías ancestrales parezcan novedosas

Referencias bibliográficas

  • Abadie, Nicolás Daniel (2013), “Sergio Pitol y el arte del regreso: técnicas narrativas en Juegos florales”, Literatura mexicana, vol. 24, nº 2.
  • Balza, José et al. (2000). Sergio Pitol: Los territorios del viajero. México D.F.: Era.
  • Beltrán, Rosa (2009), “Entrevista a Sergio Pitol”, en www.rosabeltran.net.
  • Benjamin, Walter (2005). Libro de los Pasajes. Barcelona: Ediciones Akor.
  • Bianciotti, Héctor (1996), “La vida es muy mala novelista”, entrevista con Claudio Zeiger, Primer Plano, noviembre, p. 3.
  • Domene, Pedro M. (1999), “El arte de la fuga de Sergio Pitol”, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, nº 10, pp. 122-124.
  • Choi, You-Jeong (2007), “Artes en conjunción en la obra de Sergio Pitol”, Espéculo, n. 37.
  • Disponible en: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero37/artessp.html
  • Fornet, Jorge (2014), “Un escritor cubano llamado Pitol”, Elogio de la incertidumbre. La Habana: Ediciones Unión.
  • García Díaz, Teresa (2002). Del Tajín a Venecia, un regreso a ninguna parte. Veracruz: Universidad Veracruzana.
  • García Díaz, Teresa (2006), “Vida y literatura: el continuo que une los mundos posibles”, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, nº 29, pp. 1021-1024.
  • García Díaz, Teresa (2007). Victorio Ferri se hizo Mago en Viena. Veracruz: Universidad Veracruzana.
  • Giordano, Alberto (2006). Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
  • Herralde, Jorge (2005), “Sergio Pitol, la elegancia y el disparate”, Revista Minerva, Madrid, mayo, pp. 23-28.
  • Korhonen, Kuisma (2006). Textual Friendship, The Essay as Impossible Encounter. From Plato and Montaigne to Levinas and Derrida. New York: Humanity Books.
  • Laddaga, Reinaldo (2000), “Un refinamiento absurdo: Enumeraciones de Sergio Pitol”, Ciberletras: Revista de Crítica Literaria y de Cultura, n. 2, pp. 23-26.
  • Disponible en: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v01n02/Laddaga.htm
  • Martínez, José Luis (1995). El ensayo mexicano moderno. Vol. 2. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Lejeune, Philippe (1975). Le pacte autobiographique. Paris: Seuil.
  • Masoliver Ródenas, Juan Antonio (1998), “Sergio Pitol: el ejercicio de la libertad”, Ínsula. Revista de Ciencias y Letras, nº 618-619, pp. 22-24.
  • Monsiváis, Carlos (2000), “Sergio Pitol: el autor y su biógrafo improbable”, Letras libres, nº 14, pp. 36-38.
  • Pérez Esperanza, Silvia (2013), “Sergio Pitol, la libertad del que sueña, la vida del que escribe”, en En-Saya: antología de ensayos universitarios.
  • Xalapa-Enríquez: Universidad Veracruzana, p. 45-55.
  • Piglia, Ricardo (2015) Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación. Barcelona: Anagrama.
  • Pitol, Sergio (2000). El viaje. México D. F.: Era.
  • Pitol, Sergio (2005). El mago de Viena. Valencia: Pre-Textos.
  • Pitol, Sergio (2012). El arte de la fuga. La Habana: Ed. Arte y Literatura.
  • Quintana, Cécile (2007), “Los círculos escriturales de Sergio Pitol”, Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, nº 7, pp. 25-33.
  • Ricoeur, Paul (1996). Tiempo y narración. México D.F.: Siglo XXI.
  • Rodríguez, Reina María (2009), “Puesta en abismo”, Casa de las Américas, vol.8, nº 255, pp.138-141.
  • Rodríguez, Reina María (2011), “El hombre de los peces rojos”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 728, pp. 23-29.
  • Serrato, José Eduardo (1994). Tiempo cerrado, tiempo abierto: Sergio Pitol ante la crítica. México D.F.: Era.
  • Salas-Elorza, Jesús (2006), “Semana Santa en Tepotztlan: un texto en el tintero de Sergio Pitol”, Espéculo, nº 32, pp. 56-60.
  • Tabákova, Liliana (2006), “Geografías literarias de Sergio Pitol”, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, nº 12. Disponible en:
  • www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/perfiles%20CSergio%20Pitol.htm
  • Vega Zaragoza, Guillermo (2006), “Sergio Pitol: la risa, el terror y la magia”, Revista de la Universidad de México, nº 29, pp. 57-62.
  • Disponible en: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/35f495e9-e778-41de-910a-ad6d48611815/sergio-pitol-la-risa-el-terror-y-la-magia
  • Vila, María Del Pilar (2013), “El ensayo de Sergio Pitol, un cuaderno de bitácora”, Lit. lingüísta, nº 27, p. 83-96.
  • Vila Matas, Enrique (2002). El mal de Montano. Edición digital.
  • Vila Matas, Enrique (2006), “Sergio Pitol: la fuerza de la invención”, Revista de la Universidad de México, nº 23. Disponible en:
  • https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/ff386dd1-a631-4750-b551-8463509bc36b/sergio-pitol-la-fuerza-de-la-invencion
  • Villoro, Juan (2000), “Sergio Pitol. Los anteojos perdidos”, Lateral, nº 63.
  • Walser, Robert (1997). El paseo. Madrid: Ediciones Siruela.
  • Weinberg, Liliana (2003). Ensayo, simbolismo y campo cultural. México D.F: Universidad Autónoma de México.
  • Weinberg, Liliana (2006). Situación del ensayo. México: UNAM.
  • Weinberg, Liliana (2012), “El ensayo y la buena fe”, El ensayo hispánico: cruce de géneros, síntesis de formas. Génove: Droz.
  • Zavala, Oswaldo (2012), “La síntesis y su trascendencia: Sergio Pitol, la escritura autobiográfica y el fin del occidentalismo”, RILCE.
  • Revista de filología hispánica, vol. 28, nº 1, pp. 257-272.