Redes intelectuales y campo literario: Babel. Revista de Libros

  1. Adriana Rodríguez-Alfonso 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Literatura y lingüística

ISSN: 0716-5811 0717-621X

Año de publicación: 2021

Número: 43

Páginas: 101-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.29344/0717621X.43.2557 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Literatura y lingüística

Resumen

El siguiente artículo analiza la red intelectual en torno a la publicación argentina Babel. Revista de Libros (1988-1991). Desde una perspectiva transdisciplinaria, se examina el entramado de sociabilidad, en diálogo con las estrategias de posicionamiento y legitimación de autores emergentes de la literatura latinoamericana del siglo XX, enfoque complementado con las humanidades digitales. Así, se revisará el aparato conceptual sobre redes intelectuales (Williams, Devés-Valdés, Maíz, Said), y luego se estudiarán los requisitos de estas relaciones ideo-estéticas e interpersonales, divididos en tres secciones: según el surgimiento, la formación y consolidación de la red.

Referencias bibliográficas

  • AfterNews. “A 20 años del cierre de la revista sobre libros Babel.” Notife, 19 de junio de 2011, notife.com/320616-a-20-anos-del-cierre-de-la-revista-sobre-libros-babel/.
  • Agamben, Giorgio. “La amistad.” La Nación, 2005, lanacion.com.ar/cultura/la-amistad-nid741397/.
  • Alburquerque Fuschini, Germán.“El caso Padilla y las redes de escritores latinoamericanos.” Revista Universum, vol. 16, 2001, pp. 307-320.
  • Altamirano, Carlos (dir). Historia intelectual en América Latina. Vol. I & II. Editorial Katz, 2010.
  • Avellaneda, Andrés. “Bioy, pasado y presente.” Espacios de crítica y producción, vol. 32, 2005, pp. 92-101.
  • Balcarce, Horacio. “Bibliografía anotada del impreciso futuro.” Tiempo Argentino, 6 de noviembre de 1983, p. 2.
  • Benda, Julien. La Trahison des clercs. Éditions Grasset, 1927.
  • Biagini, Hugo E. “La historia de las ideas, sus corredores y la historia intelectual.” Cuadernos Americanos, vol. 2, no. 160, 2017, pp. 11-28.
  • Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama, 1995.
  • Briante, Miguel. “Ya no es lo mismo ser inédito que olvidarse.” Tiempo Argentino, 4 de mayo de 1984, p. 8.
  • Caparrós, Martín. “Mientras Babel.” Cuadernos hispanoamericanos, vol. 517, 1993, pp. 525-528.
  • Caparrós, Martín “Nuevos avances y retrocesos de la nueva novela argentina en lo que va del mes de abril.” Babel. Revista de Libros no. 10, 1989, pp. 43-46.
  • Castro, María Virginia. “¿ Posmodernos?¿ Apolíticos?¿ Grupo Shangai?: nuevas narrativas sobre la última dictadura militar.” VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 2009, pp. 23-34.
  • Chejfec, Sergio. “Narrativa, el capítulo que se viene.” Tiempo Argentino, 6 de noviembre de 1983, p.3.
  • Cohen, Selma. “Nuevas coordenadas de la literatura argentina.” La Voz, 2002, 4 de agosto de 2020, archivo.lavoz.com.ar/2002/0104/suplementos/cultura/nota75496_1.htm.
  • Dalmaroni, Miguel. “Encuentro con Josefina Ludmer.” Orbis Tertius vol. 4, no. 7, 2000, pp. 1851-7811.
  • Delgado, Verónica. “Babel: Revista de libros en los' 80. Una relectura.” Orbis Tertius, vol 1. no.2, 1996, pp. 23-50.
  • Devés-Valdés, Eduardo. Redes intelectuales en América Latina. Universidad de Santiago de Chile, 2007.
  • Divinsky, Daniel. “Reivindicación de libros.” Babel. Revista de Libros, no. 3, 1988, p. 6.
  • Dosse, François. “De la historia de las ideas a la historia intelectual.” Historia y grafía, vol.19, 2002, pp. 171-192.
  • Fernández Bravo, Álvaro. “Redes culturales del 80: Alianzas, coaliciones y políticas de la amistad.” Jitrik, Noé. Historia de la Literatura Argentina. El brote de los géneros. vol. III, 2010, pp. 385-412.
  • Figueras, Marcelo. “El Sub 65 pide pista.” Página/12, 13 de noviembre de 2011, www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-181132-2011-11-13.html.
  • Guebel, Daniel. Los padres de Sherezade. Eterna Cadencia, 2008.
  • Guebel, Daniel y Sergio Bizzio. “Los nuevos.” Página 12, 12 de abril de 1982, p.12.
  • Harris, Wendell V. “La canonicidad.” El canon literario, editado por Eric Sullà, Arco/Libros, 1998, pp. 37-61.
  • Klein, Paula. “Un ejercicio de olvido: algunas líneas de lectura de Babel. Revista de libros (1988-1991).” Revistas culturales, vol. 2, 2014, pp. 6-20.
  • Latour, Bruno. Reensamblar lo social: una introducción de la Teoría del Actor-Red. Manantial, 2008.
  • Lozares Colina, Carlos. “La teoría de redes sociales.” Papers: revista de sociologia, vol. 48, 1996, pp. 103-126.
  • Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Editorial Perfil, 1999.
  • Maíz, Claudio. “Las re(d)vistas latinoamericanas y las tramas culturales: Redes de difusión en el romanticismo y elmodernismo.” Cuadernos del CILHA, vol. 12, no. 14, 2011, pp. 75-91.
  • Maíz, Claudio “Tramas culturales. De las determinaciones sociales a la red intelectual.” Anos 90, vol. 20, no. 37, 2013, pp. 19-35.
  • Mattoni, Silvio. “Diario de Poesía: un reportaje universal.” El matadero, vol. 9, 2015, pp. 47-54.
  • Merbilhaá, Margarita. “El estudio de las formas materiales de la sociabilidad intelectual: Algunas cuestones metodológicas en torno a las redes entre escritores latinoamericanos en Europa.” VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 2012, pp. 23-40.
  • Molina, Eugenia. “Aportes para un estudio del movimiento romántico argentino desde la perspectiva metodológica de redes (1830-1852).” Universum, vol. 15, 2000, pp. 399-43.
  • Molina, José Luis. “La ciencia de las redes.” Apuntes de Ciencia y Tecnología, vol. 11, 2004, pp. 36-42.
  • Noguerol Jiménez, Francisca. “Narrar sin fronteras.” Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo, 1990-2006, editado por Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban, Iberoamericana Editorial, 2008, pp. 19-35.
  • Patiño, Roxana. “Revistas literarias y culturales argentinas de los 80: usinas para pensar una época.” Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, vol. 715, 2006, pp. 2-5.
  • Pazos, Salvador. “Entrevista.” Babel. Revista de Libros, no. 6, 1989, p.6.
  • Rama, Ángel. “La modernización literaria latinoamericana (1870-1910).” Hispamérica, vol. 36, 1983, pp. 3-19.
  • Ricagno, Alejandro. “Las combinaciones debidas.” Babel. Revista de Libros, no. 14, 1990, p. 44.
  • Ringer, Fritz. “El campo intelectual, la historia intelectual y la sociología del conocimiento.” Prismas. Revista de historia intelectual, no. 8, 2004, pp. 99-118.
  • Said, Edward. Representations of the Intellectual. Pantheon Books, 1994.
  • Sarlo, Beatriz. “Intelectuales y revistas.” América. Cahiers du CRICCAL, no.10, 1992, pp. 9-16.
  • Sarlo, Beatriz “La mesa de luz.” Babel. Revista de Libros, no. 3, 1988, p. 20.
  • Warley, Jorge. “Los de treinta y pico. Abran cancha.” El Porteño, 1990, pp. 37-39.
  • Williams, Raymond. Problems in materialism and culture: Selected essays. Verso, 1980.
  • Williams, Raymond Sociology of Culture. Chicago University Press, 1982.
  • Zanetti, Susana. “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916).” América latina: Palabra, literatura e cultura, no. 2, 1994, pp. 489-534.