Role-playing y diálogo como protagonistas en la evaluación entre iguales:una experiencia de aprendizaje cooperativo

  1. Ana Hernández Gándara 1
  2. Dolors Cañabate Ortiz 2
  1. 1 Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid)
  2. 2 Universitat de Girona
    info

    Universitat de Girona

    Girona, España

    ROR https://ror.org/01xdxns91

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Ano de publicación: 2020

Volume: 6

Número: 2

Páxinas: 182-203

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2020.6.2.6041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumo

El trabajo en grupos interdisciplinares, la toma de decisiones, la resolución de problemas, las habilidades interpersonales, la capacidad crítica y autocrítica, el liderazgo, etc., son competencias que exigen a docentes de escuela y universidad la redefinición continua de nuevos métodos de evaluación, que permitan valorar la adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos por parte del alumnado. El objetivo de esta intervención se centra en la implementación y valoración de una metodología cooperativa y evaluación dialogada basada en dinámicas de role-playing. Se contextualiza en la asignatura de Juegos y habilidades motrices básicas del segundo curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea Miguel de Cervantes durante el curso 2019. En esta investigación descriptiva han participado 44 estudiantes, que debían de diseñar, organizar e impartir una práctica cooperativa (3-4 estudiantes por grupo) al resto de compañeros. Al final de semestre, se llevó a cabo una encuesta de valoración del proceso mediante un cuestionario perteneciente al Proyecto de Innovación Educativa “Alumnos que enseñan a alumnos” de la misma universidad. Los resultados reflejan una alta satisfacción del estudiantado respecto a la enseñanza y evaluación entre iguales, reconociendo una mayor implicación personal en su propio aprendizaje y en el de los demás.

Referencias bibliográficas

  • Albert, M.J (2007). La invstigación educativa. Claves teóricas. Madrid. McGraw-Hill.
  • Álvares, J.M. (2003). La Evaluación a examen. Madrid. Miño y Dávila.
  • Álvarez-Valdivia, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (22,3), 127-140.
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Baños, R. & Ortiz-Camacho, M. (2018). Can physical education contribute to learning English? Structural model from self-determination theory. Sustainability 10, 3613. DOI: https://doi.org/10.3390/su10103613
  • Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bisquerra, R (2014).Metodologia de la Investigación educativa. Madrid. La Muralla.
  • Cano, E. (2012). Aprobar o aprender estrategias de evaluación en la sociedad red. Barcelona.Laboratori de mitjans interacctius. Universitat de Barcelona.
  • Cañabate, D., Aymerich, M., Falgàs, M. & Gras, M.E. (2014). Metodologías docentes. Motivación y aprendizaje percibidos por los estudiantes universitarios. Educar 50(2), 427-441. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.664
  • Cañabate, D., Nogué L., Serra, & Colomer, J. (2019a). Supportive peer feedback in tertiary education: Analysis of pre-service teachers' perceptions. Education Sciences, 9(4), 280. DOI: https://doi.org/10.3390/educsci9040280
  • Cañabate, D., Serra,T., Bubnys, R. & Colomer, J.(2019b). Pre-service students’ reflections on cooperative learning: instructional approaches and identity construction. Sustainability, 11(21), 5970. DOI: https://doi.org/10.3390/su11215970
  • Cañabate, D., Tesouro, M., Puiggalí, J. & Zagalaz, M.L. (2019c). Estado acutal de la Educación física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejora. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 47-53.
  • Carless, D. & Boud, D. (2018). The development of student feedback literacy: Enabling uptake of feedback. Assessment & Evaluation in Higheration, 43, 1315–1325. DOI: https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1463354
  • Castejón Oliva, F. J., Santos Pastor, M. L. & Palacios Picos, P. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de medicina y ciències de la Actividada Física y el Deporte, 15, 245-267. DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.004
  • Colomer, J., Serra, L., Cañabate, D. & Serra, T. (2018). Evaluating and assessment-centred reflective-based learning approaches. Sustainability, 10, 31-22. DOI: https://doi.org/10.20944/preprints201808.0151.v1
  • Elejabarrieta, F. (1996). El método lingüístico. Barcelona: UAB.
  • Ferguson, P. (2011). Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(1), 51–62. DOI: https://doi.org/10.1080/02602930903197883
  • Escudero, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautes para una pràctica evaluadora de calidad en la enseñanza univeristaria. Zaragoza. ICE de la Univerisdad de Zaragoza.
  • Fraile, A., López-Pastor, V., Castejón, J. & Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41(2), 23-34.
  • Fuertes-Camacho, M.T., Graell-Martín, M., Fuentes-Loss, M., Balaguer-Fàbregas, M.C. (2019). Integrating sustainability into higher education curricula through the project method, a global learning strategy. Sustainability, 11(3), 767. DOI: https://doi.org/10.3390/su11030767
  • Galván, J. O. & Farías, G. M. (2018). Características personales y práctica docente de profesores universitarios y su relación con la evaluación del desempeño. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 9-33. DOI: https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.001
  • García-Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Revista de Educación a Distancia, (45),1-20. DOI: https://doi.org/10.6018/red/45/alba
  • Gómez, M. A. & Quesada, V. (2017). Coevaluación o evaluación compartida en el contexto universitario: la percepción del alumnado de primer curso. Revista Iberoameriana de Avaluación Educativa, 10 (2), 9-30. DOI https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001
  • Hagger, M.S.; Sultan, S.; Hardcastle, S.J.; Chatzisarantis, N.L. (2015). Perceived autonomy support and autonomous motivation toward mathematics activities in educational and out-of-school contexts is related to mathematics homework behavior and attainment. Contemporary Educational Psychology, 41,111–123. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.12.002
  • Johnson, D.W.& Johnson, R.T. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38, 365–379. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X09339057
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T. & Smith, K. A. (2014). Cooperative learning: Improving university instruction by basing practice on validated theory. Journal on Excellence in College Teaching, 25(3-4), 85-118.
  • López-Pastor, V.M., Castejón, J. & Pérez-Pueyo, Á. (2012). ¿Implicar al alumnado en la evaluación en la formación inicial del profesorado? Un estudio de caso de evaluación entre iguales de un examen. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2(2), 1 77-201.
  • Martínez-Mínguez, L., Moya, L., Nieva; C., & Cañabate, D. (2019). Percepciones de Estudiantes y Docentes: Evaluación Formativa en Proyectos de Aprendizaje Tutorados. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 59-84. DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.004
  • Medina Rivilla, A., Domínguez Garrido, M.C. & Sánchez Romero, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de investigación Educativa, 31 (1), 239-255. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.31.1.157601
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior. Documento-Marco. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Rodríguez-Gómez, G., Ibarra-Saiz, M., & García-Jiménez, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 2 (11), 198-210.
  • Sadler, D. R. (2010). Beyond feedback: Developing student capability in complex appraisal. Assessment and Evaluation in Higher Education, 35(5), 535-550. DOI: https://doi.org/10.1080/02602930903541015
  • Sáiz, M. S. I., Gómez, G. R., & Ruiz, M. Á. G. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad1 Benefits of Peer Assessment and Strategies for Its Practice at University. Revista de educación, 359, 206-231.
  • San Martín, C. (2012). Atención a la diversidad en el contexto educativo chileno: concepciones del profesorado sobre evaluación y diseño de la propuesta curricular. REice.Revista Iberoamericana sobre la calidad, eficiència y cambio en Educación, 10(4), 165-183
  • Slavin, R. E. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does group work? Anales de Psicología, 30(3), 785–791. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201
  • Valvanuz, V. & Salcines, I. (2018). Estudio sobre la Implementación de la Evaluación Formativa y Compartida en un Ciclo Formativo de Grado Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 91-112. DOI: https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.005
  • Vallés, C., Martínez-Mínguez, L. & Romero, M. R. (2018). Instrumentos de evaluación: Uso y competencia del profesorado universitario en su aplicación. Estudios Pedagógicos, 44(2), 149. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200149
  • Van Popta, E., Kral, M., Camp, G., Martens, R. L., & Simons, P. R. J. (2017). Exploring the value of peer feedback in online learning for the provider. Educational Research Review, 20, 24-34. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2016.10.003