La segunda escolásticasus fuentes y su difusión en la web

  1. Simona Langella 1
  1. 1 University of Genoa
    info

    University of Genoa

    Génova, Italia

    ROR https://ror.org/0107c5v14

Libro:
Patrimonio textual y humanidades digitales
  1. Pedro M. Cátedra (dir.)
  2. Juan Miguel Valero (dir.)

Editorial: Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales, IEMYRhd ; Universidad de Salamanca

ISBN: 978-84-121557-0-9 978-84-121557-8-5

Año de publicación: 2021

Título del volumen: Lectura, edición académica y creación literaria en el medio digital

Volumen: 8

Páginas: 137-158

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Franz Ehrle logró dar a conocer, con la publicación de una serie de artículos aparecidos en «Der Katholik» entre 1884 y 1885, gran parte del material textual relativo a la Segunda Escolástica conservados en diferentes bibliotecas europeas, centrándose sobre todo en los manuscritos conservados en la Biblioteca Apostólica Vaticana, teniendo así el mérito de informar a los estudiosos sobre el rico patrimonio teológico y de llamar en este modo su atención sobre los manuscritos presentes en diferentes bibliotecas de la península ibérica, dando un impulso fundamental a los estudios sobre el tema; hoy día es necesario hacer una revisión de las fuentes y otro material documental de la Segunda Escolástica presentes en la web y que puedan ser útiles a los investigadores para echar nueva luz sobre el pensamiento filosófico, teológico y jurídico de los siglos xvi y xvii, recuperando y abriendo nuevas pistas de investigaciones. El presente trabajo ofrece así, después de una precisa y amplia análisis de los problemas filológicos relacionados con los textos de los autores que hicieron parte de la Segunda Escolástica, una mirada del material disponible en la web relacionado con estos autores exponiendo cuáles son las ventajas de un trabajo filológico que utiliza las herramientas digitales para el análisis de estas fuentes y para recuperar este patrimonio textual todavía disperso según los métodos de la filología clásica de tradición propiamente humanística.