Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena

  1. Gamboa Balbín, César Leonidas 1
  1. 1 Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Journal:
Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente

ISSN: 2709-3689

Year of publication: 2020

Issue: 6

Pages: 7-28

Type: Article

DOI: 10.18800/KAWSAYPACHA.202002.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente

Abstract

The COVID-19 pandemic has generated a humanitarian and economic crisis globally, and especially Peru has been hit by this virus. After the quarantine finished (July first), the new normal has imposed new rules of coexistence, such as social distancing. Simultaneously, under pressure from various economic key-actors, the Peruvian Government has been promoting an economic reactivation plan in 4 controlled phases to accelerate economic growth that has fallen by 15% of GDP for the next five years. However, this economic reactivation plan has a potential cost on the investments' environmental and social impacts. In this sense, we will analyze how the antecedents of economic recovery plans (2013), the political context in which we live, and the new legal framework and proposed regulations can contribute to a more significant environmental and social impact. We will not only show that they have a normative inconsistency with the rule that preceded them, but that there is no certainty of the effectiveness of their mission to be able to reactivate the Peruvian economy from sustainability criteria and a human rights approach.

Bibliographic References

  • ANC, CAAAP, CEPES, CONADES, CNDH, Cooperacción, DAR, Forum, Red Muqui (2014). Impactos, intereses y beneficiarios de la Ley Nº 30230. Medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. http://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/10/impactos-intereses-beneficiarios-30230-final.pdf
  • Alarco, G. (2017). Políticas de inversión y crecimiento económico: mitos y realidades. En E. Toche (Comp.), Perú hoy. El arte del desgobierno (pp. 279-300). Desco.
  • Alarco, G., Castillo, C. y Leiva, F. (2019). Riqueza y desigualdad en el Perú. Desco.
  • AS Perú (28 de octubre 2020). Coronavirus en Perú: resumen y casos del 28 de Agosto. Consultado el 20 de agosto de 2020. https://peru.as.com/peru/2020/08/28/actualidad/1598612350_255112.html
  • Calle, I., Mora, C., Baldovino, S., Araujo, J. P. y Capella, J. L. (2020). Análisis de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) sobre la sentencia del Tribunal Constitucional que resuelve la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra varios artículos de la Ley 30230, que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. SPDA. https://spda.org.pe/?wpfb_dl=4592
  • Carhuatocto, H. (2010). Epílogo: Rumbo a los criterios de compatibilidad de áreas naturales protegidas. En C. Gamboa (Ed.). Hidrocarburos y Amazonia Peruana: ¿Superposición de derechos u oportunidades para el desarrollo sostenible? (pp. 157-162). DAR.
  • Chávez, S. (2018). Operación Lava Jato. Brasilera y peruana. Crónica de un sistema corrupto institucionalizado. Lluvia Editores.
  • Congreso de la República (s.f.). http://www.congreso.gob.pe/comisiones2020/RREE/DocumentosEscazu/
  • De Echave, J. y Flores, C. (2020). Minería y tributación en tiempos de pre y postpandemia. Oxfam. CooperAcción.
  • Durand, F. (2016). Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú. Oxfam.
  • Durand, F. (2018). Odebrecht. La empresa que capturaba gobiernos. Fondo Editorial PUCP. Oxfam.
  • Gamboa, C. (2017). Manchándose las manos: el Banco Mundial y el paquetazo ambiental. En E. Toche (Comp.). Perú Hoy: el arte del desgobierno (pp.154-168). Desco.
  • Ganoza, C. y Stiglich, A. (2015). El Perú está calato. El falso milagro de la economía peruana y las trampas que amenazan nuestro progreso. Editorial Planeta.
  • Garcés, M. (2019). Condición póstuma o el tiempo del todo se acaba. Nueva Sociedad, 283: 16-27. https://nuso.org/articulo/condicion-postuma-o-el-tiempo-del-todo-se-acaba/
  • Gestión (4 de mayo 2020a). Confiep sobre protocolos de seguridad: «Están llenos de requisitos, parece para un país europeo». Diario gestión. Consultado el 20 de agosto de 2020. https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-presidenta-de-confiep-sobre-protocolos-de-seguridad-estan-lleno-de-requisitos-parece-para-un-pais-europeo-covid-19-nndc-noticia/
  • Gestión (22 de julio 2020b). SNMPE considera innecesario aprobar proyecto de ley sobre intangibilidad de pueblos indígenas. Gestión. Consultado el 20 de agosto de 2020. https://gestion.pe/economia/snmpe-considera-innecesario-aprobar-proyecto-de-ley-sobre-intangibilidad-de-pueblos-indigenas-nndc-noticia/
  • Gudynas, E. (2012). La dimensión continental y global de las transiciones hacia las alternativas al desarrollo. En A. Alayza y E. Gudynas (Eds.), Transiciones y alternativas al extractivismo en la región andina. Una mirada desde Bolivia, Ecuador y Perú (pp. 101-129). RedGE/CEPES.
  • Lerner, S. (2017). Responsabilidad social empresarial. Revista Kawsaypacha, 1: 139-153. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.005
  • Machado, R. (2014). Hacia la diversificación y sofisticación productiva en el Perú. Oxfam América.
  • MINSA 2020: MINSA (2020). I. Datos Abiertos Minsa - Covid-19. En Datos Abiertos Minsa y Gestión del Conocimiento en Covid-19. Consultado 20 de agosto de 2020. agosto). https://www.minsa.gob.pe/datosabiertos/?tipo=1&op=22
  • Monge, C. (2013). Industrias extractivas y gobernanza democrática de los territorios. Quehacer, 190: 80-87. https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/845/2536.pdf
  • Portugal, V. y Sembrero, M. (2020). Desarrollo económico con enfoque de derechos. Análisis socioambiental de las normativas de reactivación económica implementada por el gobierno peruano en respuesta a la emergencia sanitaria causada por COVID-19 (Documento de trabajo). DAR.
  • Póveda, R. A. (2006). Recursos Naturales. En M. Giugale, V. Fretes-Ciblis y J. L. Newman (Eds.), Perú, la oportunidad de un país diferente. Prospero, equitativo y gobernable (pp. 367-391). Banco Mundial.
  • RPP (9 de julio 2020). El Gobierno descarta una «consulta previa virtual» para temas de minería. RPP Noticias. Consultado el 20 de agosto de 2020. https://rpp.pe/politica/gobierno/coronavirus-en-peru-el-gobierno-descarta-una-consulta-previa-virtual-para-temas-de-mineria-noticia-1279108).
  • Solano, D., Cuba, A. y Narciso, J. (2017). Desarrollo sostenible y estándares de calidad ambiental ¿La política de regulación ambiental debe mantenerse en un país que busca sostener sus crecimiento y desarrollo económico? En E. Toche (Comp.), El arte del desgobierno, (pp. 375-398). Desco.
  • Quiroz, A. (2019). Historia de la corrupción en el Perú. (3a ed.). IEP.
  • Vergara, R. (2019). Cuando la voluntad general se equivoca. Un examen de los dos últimos procesos de descentralización en el Perú. IEP.
  • Welzer, H. (2010). Guerras Climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI. Katz Editores.