Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superioruna revisión sistemática

  1. PAZ-MALDONADO, Eddy 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    info

    Universidad Nacional Autónoma de Honduras

    Tegucigalpa, Honduras

    ROR https://ror.org/03xyve152

Journal:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Year of publication: 2020

Volume: 32

Issue: 1

Pages: 123-146

Type: Article

DOI: 10.14201/TERI.20266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Teoría de la educación

Abstract

In this article, through a systematic review of 22 empirical studies, is analyzed the educational inclusion of the students in disability situation in higher education. The results indicate that most of the works developed in the Spanish language have been carried out in Spain and in a smaller amount in Chile. Also, the barriers faced by institutions are related to the predominance of a paradigm focused on the deficit, lack of protocols, lack of teaching skills and a limited architectural universal access. The challenges for the university centers they consist in improving accessibility, implementation of teaching updating strategies, creation of public policies, design of attention programs and articulate the university instances responsible of support these students. In conclusion, significant changes must be made in the learning spaces from a perspective that avoids paternalism and promotes self-determination in all careers taught in university education.

Funding information

Agradecimientos al Programa de Financiamiento de Movilidades y Becas Internacionales para el Relevo Docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Bibliographic References

  • AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual: Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. Madrid: Alianza.
  • Alba, C. y Zubillaga, A. (2012). La utilización de las TICs en la actividad académica de los estudiantes universitarios con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 23(1), 23-50.
  • Aquino, S., García, V. e Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Revista Sinéctica, (39), 1-21.
  • Arnaiz, P. (2003). Multiculturalidad y diversidad en las aulas. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (4), 9-30.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI, FUHEM.
  • Camilloni, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: Definición y redefiniciones políticas. Revista Políticas Educativas-PolED, 2(1), 1-12. Recuperado de https://www.seer.ufrgs.br/Poled/article/view/18347 (Consultado el 20/08/2019).
  • Canimas, J. (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional? Siglo Cero, 46(2), 79-97. http://dx.doi.org/10.14201/scero20154627997
  • Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: Impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 79-95.
  • Cruz-Vadillo, R. (2017). Ordenamientos jurídicos y políticas sobre discapacidad en la Universidad Veracruzana: rupturas, desencuentros y omisiones. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21), 174-189.
  • Cruz-Vadillo, R. y Casillas-Alvarado. M. Á. (2016). El papel de las experiencias escolares preuniversitarias en la conformación de un proyecto de vida ligado a la educación superior en estudiantes con discapacidad. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.12
  • Cruz-Vadillo. R. (2016). Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades? CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (23), 1-23.
  • Delgado-Sanoja, H. y Blanco-Gómez, G. (2016). Inclusión en la educación universitaria. Las palabras y experiencias detrás del proceso. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.9
  • Díaz Gandasegui, V. y Funes Lapponi, S. (2016). Universidad inclusiva: Reflexiones a partir de la experiencia de estudiantes con discapacidad de una universidad pública madrileña. Revista Prisma Social, (16), 450–494.
  • Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011
  • Fernández, F. H., Duarte, J. E. y Gutiérrez, G.J. (2015). Estrategia pedagógica para la formación de ingenieros con discapacidad visual. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (29), 36-48.
  • Figuera, P. y Coiduras, J. L. (2013). La transición a la universidad: un análisis desde la diversidad de las voces de los estudiantes. Revista de Educación, 362, 713-736.
  • Fontana-Hernández, A. y Vargas-Dengo, M. (2018). Percepciones sobre discapacidad: Implicaciones para la atención educativa del estudiantado de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.16
  • Garzón, P., Calvo, M. I. y Orgaz, M. B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Inclusión Educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45.
  • González, C. E. y Roses, C. S. (2016). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 27(1), 219-235.
  • Granada, M., Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), 51-59.
  • Gross, M. M. (2016). Accesibilidad al proceso educativo en el entorno universitario. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16 (1), 1-17 https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.21920
  • Ibañez Martín, M.M., Arnaudo, M. F. y Morresi, S.S. (2018). Inclusión y desempeño: el efecto de políticas educativas en Educación Superior. Un estudio aplicado a la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Revista Complutense de Educación, 29(3), 699-717.
  • Infante, M. (2010). Desafíos a la Formación Docente: Inclusión Educativa. Estudios Pedagógicos 36(1), 287-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
  • Izuzquiza, D. (2012). El valor de la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones de educación superior: El programa Promentor. Bordón, 61(1), 109-125.
  • Lata, D. S. y Castro, R. M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101.
  • Luque de la Rosa, A. y Gutiérrez Cáceres, R. (2014). La integración educativa y social del alumnado con discapacidad en el EESS: Universidad de Bolonia. Revista Complutense de Educación, 25(1), 153-175.
  • Mainardi-Remis, A. I. (2018). Incidencia de factores institucionales y de la autoestima en las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(26), 171-190. https://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.302
  • Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E. y Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91(3), 149-155.
  • Martín-Padilla, E., Sarmiento, P. J. y Coy, L. Y. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la universidad. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 195-204.
  • Misischia, B.S. (2014). Derecho a la Educación Universitaria de personas con discapacidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 25-33.
  • Moriña, A. y Melero, N. (2016). Redes de apoyo sociales y académicas de estudiantes con discapacidad que contribuyen a su inclusión en la enseñanza superior. Revista Prisma Social, (16), 32-59.
  • Muñoz-Cantero, J. M., Novo-Corti, I. y Espiñeira-Bellón, E. M. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. Estudios Sobre Educación, (24), 103-124.
  • Narodowski, M. (2008). La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 19-26.
  • Nava-Caballero, E.V. (2012). El acceso y la integración de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de León. Revista Complutense de Educación, 23(3), 293-316.
  • Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, J.M y Calvo-Babío, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad: una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31(1), 155-171. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163631
  • Novo-Corti, I. y Muñoz-Cantero, J.M (2012). Los estudiantes universitarios ante la inclusión de sus compañeros con discapacidad: Indicadores basados en la Teoría de la Acción Razonada para los estudios de economía y empresa en la Universidad de A Coruña. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 105-122.
  • OMS (2011). Informe mundial sobre discapacidad. Malta: World Health. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
  • ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
  • Otondo Briceño, M. (2018). Inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Superior. Revista Espacios 39(49), 1-13. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/18394906.html (Consultado el 20/08/2019).
  • Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: España: Diversitas Ediciones.
  • Palma, O., Soto, X., Barria, C., Lucero, X., Mella, D., Santana, Y. y Seguel, E. (2016). Estudio cualitativo del proceso de adaptación e inclusión de un grupo de estudiantes de educación superior con discapacidad de la universidad de Magallanes. Magallania, 44(2), 131–158. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442016000200007
  • Palmeros, G. y Gairín, J. (2016). La atención a las personas con discapacidad en las universidades mexicanas y españolas, desde la revisión de las políticas educativas. Educación, 25(49), 83-102. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.005
  • Parrilla, A. (1999). Más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 3(2), 1-16.
  • Paz-Maldonado, E. (2018a). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista De Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 67-82. Recuperado de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/108 (Consultado el 20/08/2019).
  • Paz-Maldonado, E. (2018b). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-32. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148
  • Paz-Maldonado, E. (2018c). Competencias del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 115-131. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200008
  • Paz-Maldonado, E. (2019). Una indagación narrativa autobiográfica sobre las competencias docentes del profesorado universitario para la atención a la diversidad en una universidad pública de Honduras. (Tesis de Magíster). Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
  • Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación educativa, 19(79), 145-170.
  • Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2014). Estudiantes con discapacidad en la universidad. Un estudio sobre su inclusión. Revista Complutense de Educación, 25(2), 457-479.
  • Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles educativos, 37(147), 86–102. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47265
  • Rodríguez-Martín, A., Álvarez-Arregui, E. y García-Ruiz, R. (2014). La atención a la diversidad en la universidad: El valor de las actitudes. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(1), 44-61. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.1.2014.12012 Rojas-Rojas, L., Arboleda-Toro, N. y Pinzón-Jaime, L. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.6
  • Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), 1-16. https://doi.org/10.15517/aie.v3i1.9007
  • Tenorio, Eitel, S. y Ramírez-Burgos. M. J. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educación y educadores, 19(1), 9-28. https://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.1
  • Victoriano, V. E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, 43(1), 349-369. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020
  • Villafañe, G., Corrales, A. y Soto, V. (2016). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372.
  • Zubillaga, A. y Alba, C. (2013). Hacia un nuevo modelo de accesibilidad en las instituciones de Educación Superior. Revista Española de Pedagogía, 71(255), 245-262.