Una reflexión acerca de la indagación narrativa autobiográfica en formadores/as de docentes para la justicia social

  1. Ilich Silva-Peña 1
  2. Eddy Paz-Maldonado 2
  1. 1 Universidad de Los Lagos, Chile
  2. 2 Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    info

    Universidad Nacional Autónoma de Honduras

    Tegucigalpa, Honduras

    ROR https://ror.org/03xyve152

Zeitschrift:
Perspectiva Educacional

ISSN: 0718-9729

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 58

Nummer: 2

Seiten: 169-189

Art: Artikel

DOI: 10.4151/07189729-VOL.58-ISS.2-ART.953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Perspectiva Educacional

Zusammenfassung

The purpose of this article is to argue the role of the autobiographical narrative inquiry as part of the education of teacher educators for social justice. We approach the concept of teacher education for social justice from a theoretical and political point of view as a way to give a framework to the article in general. To exemplify the central argument of the text, we take two autobiographical narrative inquiries carried out by us as authors. We are both teacher educators from Chile and Honduras and, as such, we show part of our process with this new methodology. Finally, we discuss the possibilities and difficulties of the autobiographical narrative inquiry.

Bibliographische Referenzen

  • Alas, M., & Moncada, G. (2010). Problemas de equidad en el sistema educativo hondureño. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(3), 135-151. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3690495
  • Alfaro, W., & Guiñez, C. (2018). Aspiraciones al liderazgo: indagación narrativa en una estudiante de pedagogía en formación inicial. Entramados: educación y sociedad, (5), 123-133. Recuperado desde https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/3058
  • Arteaga Aguirre, C., & Abarca Ferrando, M. (2018). Tensiones, limitantes y estrategias de género en mujeres trabajadoras de grupos medios, obreros y populares en Chile. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-36. doi: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.288
  • Asociación para una vida mejor (APUVIMEH). (2015). Informe sobre muertes violentas por crímenes de odio motivados por orientación sexual e identidad de género en Honduras. Recuperado desde https://www.dropbox.com/s/2y4xiudr452f39f/INFORME%202015%20CRIMENES%20DE%20ODIO%20APUVIMEH.pdf?dl=0
  • Bentancor, A., González, L., & Ureta, C. (2015). Desafíos de Política Pública para un Crecimiento con Equidad de Género. Santiago de Chile: Yankovic.net.
  • Bolívar, A. (2015). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 1(1).
  • Caine, V., Steeves, P., Clandinin, D. J., Estefan, A., Huber, J., & Murphy, M. S. (2018). Social justice practice: A narrative inquiry perspective. Education, Citizenship and Social Justice, 13(2), 133-143.
  • Campos-Martínez, J., & Guerrero, P. (2016). Efectos indeseados de la medición de la calidad educativa en Chile. La respuesta de la sociedad civil. Cadernos Cedes, 36(100), 355-374.
  • Campos-Martínez, J., Possel, F. C., & Inzunza, J. (2015). Mapping neoliberal reform in Chile: Following the development and legitimation of the Chilean system of school quality measurement (SIMCE). En W. Au, & J. J. Ferrare (Eds.). Mapping Corporate Education Reform: Power and Policy Networks in the Neoliberal State (pp. 106-125). London/New York: Routledge.
  • Clandinin, J. (2013). Engaging in narrative inquiry. California: Left Coast Press Inc.
  • Clandinin, J. (2018). Reflections From a Narrative Inquiry Researcher. LEARNing Landscapes, 11(2), 17-23. Recuperado desde https://www.learninglandscapes.ca/index.php/learnland/article/view/941
  • Clandinin, J., & Connelly, M. (2000). Narrative inquiry. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Clandinin, J., & Huber, J. (2010). Narrative Inquiry. En B. McGaw, E. Baker, & P. P. Peterson, International encyclopedia of education (3ra ed.) (págs. 436-441). New York, United States of America: Elsevier.
  • Cochran-Smith, M. (2010). Toward a theory of teacher education for social justice. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan, & D. Hopkins (Eds.). Second international handbook of educational change (pp. 445-467). Netherlands: Springer.
  • Connelly, F. M., & Clandinin, J. (1990). Stories of Experience and Narrative Inquiry. Educational Researcher, 19(5), 2-14. doi:https://doi.org/10.2307/1176100
  • Contreras, J. (2017). Enseñar tejiendo relaciones: una aproximación narrativa a los docentes ya sus clases de Educación Infantil y Primaria. Barcelona: Morata.
  • Dewey, J. (1938). Experience and education. New York: Touchstone.
  • Díaz, E. (2015). La desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Alcances y limitaciones de la Ley N 20.348 para avanzar en justicia de género. Santiago de Chile: Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo.
  • Díaz, M. (2017). El programa de transferencia monetaria de Honduras "bono 10 mil": su caracterización e impacto socio-económico. Economía y Administración (E&A), 8(2), 111-125. doi: https://doi.org/10.5377/eya.v8i2.5617
  • Fernández, M. B. (2018). Framing Teacher Education: Conceptions of Teaching, Teacher Education, and Justice in Chilean National Policies. Education Policy Analysis Archives, 26(34), 1-37. Recuperado desde https://eric.ed.gov/?id=EJ1173561
  • Ferrada, D. (2018). Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Talca: Ediciones UCM.
  • Foerster, R. (2002). Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica. Polis, 2. Recuperado desde https://journals.openedition.org/polis/7829
  • Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH). (2017). Infografía sobre la Pobreza Multidimensional en Honduras. Recuperado desde http://www.fosdeh.com/2017/10/honduras-persona-pobre-multidimensional-muestra-alrededor-siete-indicadores-carencia/
  • Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
  • Gewirtz, S. (1998). Conceptualizing social justice in education: mapping the territory. Journal of Education Policy, 13(4), 469-484. doi: https://doi.org/10.1080/0268093980130402
  • Gijón, J. (2010). Aprendiendo de la experiencia: Relatos de vida de centros y profesorado. Profesorado: Revista de Curriculum Y Formación Del Profesorado, 14(3), 5-16.
  • Griffiths, M. (2003). Action For Social Justice In Education. Fairly different. UK: Open University Press.
  • Güell, P., Morales, R., & Núñez, T. P. (2011). Tipología de prácticas de consumo cultural en Chile a inicios del siglo XXI: mismas desigualdades, prácticas emergentes, nuevos desafíos. Universum (Talca), 26(2), 121-141. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-23762011000200007
  • Hales, B. S. (2016). La publicidad sexista en Chile como vulneración de los derechos fundamentales de las consumidoras. Anuario de Derechos Humanos, (12), 205-222. doi: https://doi.org/10.5354/0718-2279.2016.42750
  • Huber, J., & Yeom, J. S. (2017). Narrative Theories and Methods in Learning, Developing, and Sustaining Teacher Agency. En J. Clandinin, & J. Husu (Eds.). The SAGE handbook of research on teacher education (pp. 301-316). London: SAGE.
  • Huber, J., Caine, V., Huber, M., & Steeves, P. (2014). La indagación narrativa como pedagogía en la educación: el potencial extraordinario de vivir, contar, volver a contar y revivir relatos de experiencias. Revista de Educación, (7), 33-74. Recuperado desde https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/981
  • Justo, M. (9 de marzo del 2016). ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América Latina? BBC Mundo. Recuperado desde https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_economia_desigualdad_ab
  • Kelchtermans, G., & Ballet, K. (2002). The micropolitics of teacher induction. A narrative-biographical study on teacher socialisation. Teaching and Teacher Education, 18(1), 105-120. doi: https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00053-1
  • Kretchmar, K., & Zeichner, K. (2016). Teacher prep 3.0: a vision for teacher education to impact social transformation. Journal of Education for Teaching, 42(4), 417-433. doi: https://doi.org/10.1080/02607476.2016.1215550
  • Lobatón, R. (2018). Redistribución, reconocimiento y participación: Dimensiones de la justicia social desde Nancy Fraser y Axel Honneth. En D. Ferrada (Ed.). Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Investigación en educación para la justicia social (pp. 2019-2227). Talca: Ediciones UCM.
  • Loncon, E., & Castillo, S. (2013). Documento de referencia para la enseñanza de las lenguas indígenas. Recuperado desde https://docs.google.com/file/d/0B2iv47Svm69-RWRPOFBmYzlnOGs/edit
  • López, R., Figueroa, E., & Gutiérrez, P. (2013). La "parte del león": Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Serie de Documentos de Trabajo, 379, 1-31.
  • Moreno, I. (2018, 29 de octubre). La caravana: ¿Quiénes la empujan, qué factores internos la provocan, cómo situarnos? Radio Progreso. Recuperado desde http://wp.radioprogresohn.net/la-caravana-quienes-la-empujan-que-factores-internos-la-provocan-como-situarnos/?fbclid=IwAR0QfTx0BwcfuaKAy4bOBb0KC0w25t8NQRIto6C5zNCKg3jnfcySQXgQjQM
  • Murillo, F., & Hernández-Castilla, R. (2016). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(4), 7-23.
  • Murillo, F., & Reyes, L. (2015). Justicia social y formación docente: ¿Qué implica formar profesores desde una opción por la justicia? En H. Gómez, & F. Murillo (Eds.). Formación Docente: Demandas desde la Frontera (pp. 121-130). Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
  • Núñez, J., & Gutiérrez, R. (2004). Class discrimination and meritocracy in the labor market: evidence from Chile. Estudios de Economía, 31(2), 113-132.
  • Núñez, L., & Stefoni, C. (2015). Migrantes andinos en Chile: ¿transnacionales o sobrevivientes? Revista Enfoques, 2(3), 103-123. Recuperado desde http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/275
  • Oliva, M. A., & Martín, F. G. (2016). Estandarización y racionalidad política neoliberal: bases curriculares de Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 301-318. Recuperado desde http://submission.scielo.br/index.php/ccedes/article/view/171349
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Employment Outlook 2017. Paris: OECD.
  • Palacio, R. (2011). Justicia y diferencia en Iris Marion Young. La repolitización de la sociedad a través de un nuevo concepto de justicia. Eikasia. Revista de Filosofía, 39, 74-106.
  • Passeggi, M. da C., Souza, E. C. de, & Vicentini, P. P. (2011). Entre a vida e a formação: pesquisa (auto)biográfica, docência e profissionalização. Educação Em Revista, 27(1), 369-386. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-46982011000100017
  • Paz-Maldonado, E. (2018a). Competencias del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 115-131. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200008
  • Paz-Maldonado, E. (2018b). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista De Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 67-82. Recuperado desde http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/108
  • Paz-Maldonado, E. (2018c). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-32. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148
  • Paz-Maldonado, E. (2019). Una indagación narrativa autobiográfica sobre las competencias docentes del profesorado universitario para la atención a la diversidad en una universidad pública de Honduras. (Tesis de Magíster). Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
  • Peña-Sandoval, C., & Montecinos, C. (2016). Formación inicial de docentes desde una perspectiva de justicia social: Una aproximación teórica. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 5(2), 71-86. doi: https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.004
  • Pérez, C. (2008). Sobre un concepto histórico de ciencia: De la epistemología actual a la Dialéctica. LOM Ediciones.
  • Pino, M., Oyarzún, G., & Salinas, I. (2016). Crítica a la rendición de cuentas: Narrativa de resistencia al Sistema de Evaluación en Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 337-354.
  • Pinto, M., & González, B. (2016). Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet. Santiago: Subsecretaría de Telecomunicaciones.
  • Porta, L., De Laurentis, C., y Aguirre, J. (2015). Indagación narrativa y formación del profesorado: nuevas posibilidades de ruptura y construcción en la identidad docente. Praxis Educativa, 19(2), 53-56.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha Social en Chile. Santiago de Chile: PNUD. Recuperado desde https://www.desiguales.org/
  • Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Reyes, S., & Figueroa, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 36(109), 89-110. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300004
  • Richards, P., & Gardner, J. A. (2013). Still Seeking Recognition: Mapuche Demands, State Violence, and Discrimination in Democratic Chile. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 8(3), 255-279. doi: https://doi.org/10.1080/17442222.2013.779063
  • Rubilar, G. (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación: reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative, 16(3). Art. 3. Recuperado desde https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/50024
  • Salomón, L. (2018). Indignación y crisis política en Honduras. Nueva Sociedad, (273), 14-21. Recuperado desde http://nuso.org/media/articles/downloads/COY2_Salomon_273.pdf
  • Sandoval, E. (2016, 11 de noviembre). Polémica en Honduras: Juan Orlando Hernández busca reelección basado en fallo. CNN. Recuperado desde https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/11/polemica-en-honduras-juan-orlandohernandez-busca-reeleccion-basado-en-fallo/
  • Santos, L. L. de C. P., & Diniz-Pereira, J. E. (2016). Attempts at standardizing curriculum and teacher education in Brazil. Cadernos CEDES, 36(100), 281-300. doi: https://doi.org/10.1590/cc0101-32622016171703
  • Sarasa, M. C. (2014). Experiencias de enseñanza y de aprendizaje mediante la investigación biográfica y la indagación narrativa. Revista de Educación, (7), 157-170.
  • Sarasa, M. C. (2015). Narrative research into the possibilities of classroom-generated stories in English teacher education. Profile Issues in Teachers Professional Development, 17(1), 13-24. Recuperado desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-07902015000100002&script=sci_arttext&tlng=en
  • Silva-Peña, I. (2007). Condiciones y contextos en torno al desarrollo profesional docente producido a través de la Investigación-Acción. Tesis para optar al grado de doctor en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago: Chile.
  • Silva-Peña, I. (2014). Propuesta de Investigación Postdoctoral: Alfabetización Micropolítica de Educadoras de Párvulos. Una investigación del Desarrollo Profesional Docente a través de la Indagación Narrativa. Becas Chile.
  • Silva-Peña, I. (2018). Uso de la Indagación narrativa autobiográfica Descripción de una experiencia en formación inicial docente. En: Reyes, L. & Aravena, R. Docencia Universitaria. Reflexión desde la Práctica. Santiago: Ediciones UCSH.
  • Silva-Peña, I., Kelchtermans, G., Valenzuela, J., Precht, P., Muñoz, C., González-García, G. (En prensa). Alfabetización Micropolítica: un desafío para la formación inicial docente. Educacao & Sociedade.
  • Silva-Peña, I., Muñoz, C., Valenzuela, J., Precht, A., González-García, G. (2015). Alfabetización micropolítica de docentes principiantes que se desempeñan en contextos de pobreza. Proyecto de investigación FONDECYT nº 1151447
  • Silva-Peña. I. (2017). Formación docente para la justicia social en un Chile desigual. En I. Silva-Peña, J. Diniz-Pereira, & K. Zeichner (Eds.). Justicia Social. El componente olvidado de la Formación Docente (pp. 15-35). Santiago: Mutante Editores.
  • Sleeter, C., Montecinos, C., & Jiménez, F. (2016). Preparing Teachers for Social Justice in the Context of Education Policies that Deepen Class Segregation in Schools: The Case of Chile. En J. Lampert, & B. Burnett (Eds.). Teacher Education for High Poverty Schools (pp. 171-191). Springer International Publishing. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-22059-8_10
  • Souza, E. C. de, Serrano, J., & Ramos, J. (2014). Autobiografía y educación: tradiciones, diálogos y metodologías. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 683-694.
  • Tijoux, M. E. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20(61), 83-104. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000100004
  • Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración. Editorial Universitaria de Chile. Recuperado desde https://market.android.com/details?id=book-KdNqDwAAQBAJ
  • Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. España: Ediciones Cátedra.
  • Zeichner, K. (2016). Promoviendo la Justicia Social y la Democracia en la Formación del Profesorado: Preparación del Profesorado 1.0, 2.0 y 3.0. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 5(2), 15-23. Recuperado desde https://revistas.uam.es/riejs/article/view/6868
  • Zeichner, K. (2017). Formación de profesores para la Justicia Social en tiempos de incertidumbre y crecientes desigualdades. En I. Silva-Peña, J. Diniz-Pereira, & K. Zeichner (Eds.). Justicia Social. El componente olvidado de la Formación Docente (pp. 15-35). Santiago: Mutante Editores.