«Saber volver»El consumo como forma de diferenciación de los migrantes ecuatorianos retornados de España

  1. Rapado Tamarit, Ana 1
  1. 1 Universidad de Santander
Revista:
Revista San Gregorio

ISSN: 1390-7247 1390-7247

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: Revista San Gregorio. Número Especial "Del arado al smartphone". Septiembre 2017

Número: 18

Páxinas: 126-133

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista San Gregorio

Resumo

The objective of this paper is to show that the returnees’ perception of success and failure affects the strategies they put into practice when they return to their place of origin. We analyze the case of San Francisco de Milagro (Ecuador), a city marked by the precariousness of salaried employment and the low productivity of private businesses. The research, carried out through in-depth interviews, has allowed to advance that the returnees and community perceptions present a contradiction: returnees focus their success on the emotions that arise from family reunification, while the receiving environment perceives success in material terms.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación editora nacional.
  • Alarcón, S. & Ordóñez, J. (2015). Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja. Revista cepal, vol.117: 69-86.
  • Castles, S. (2000). Migraciones internacionales a comienzos del siglo xxi: tendencias y problemas mundiales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, vol.165: 17-32.
  • Cavalcanti, L. & Parella, S. (2013). El retorno desde una perspectiva transnacional. Revista interdisciplinar da Mobilidade Humana, vol.41: 9-20.
  • Durand, J. (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos geográficos, vol. 35: 103-116.
  • Herrera, G. (coord) (2008). La migración internacional en cifras. Quito: FLACSO.
  • Hurtado, F. A. & Matarazzo, C. (2015). Invirtiendo la ruta: procesos de retorno de los ecuatorianos en España. Universitas, vol. 23: 35-64.
  • INEC: Dirección de estudios analíticos estadísticos 2013 [http://goo.gl/ffth5r] Fecha de consulta: 15 de abril de 2016
  • INEC: Anuario de Estadísticas de entrada y salida internacional 2013 (inec) [http://goo.gl/S3FJ0B] Fecha de consulta: 23 de abril de 2016.
  • Senplades [http://goo.gl/xQiBt3] Fecha de consulta: 20 de abril de 2016
  • Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Revista Íconos, vol. 19: 43-53.
  • Martínez, L. (2005). Migración internacional y mercado de trabajo rural en Ecuador. En Herrera, G., Carrillo, M. C. & Torres, A. (eds.). La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Pp. 147-168. Quito: FLACSO
  • Muñoz, F. (ed.) (2014). Balance crítico del gobierno de Correa. Quito: Francisco Muñoz Jaramillo.
  • Palazuelos, A. & Villarreal, M. (2013). Más allá de las remesas. Transformaciones socioeconómicas y proyectos de migración y desarrollo en Ecuador. Migración y desarrollo, vol.12: 107-132.
  • Vega, C. (2016). El retorno más allá del mito del emprendedor. Estrategias económicas, familiares y afectivas de mujeres y hombres a su regreso a Ecuador desde España. Papers. Revista de sociología, vol.101. Núm.4: 415-449.