Cuando emigrar no es suficiente. Retorno, auto(pluri)empelo y precariedad en Ecuador

  1. Ana Rapado Tamarit 1
  1. 1 Universidad Estatal de Milagro, Ecuador ana.rapado.tamarit@gmail.com
Revista:
Revista latina de sociología

ISSN: 2253-6469

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Identidades, cuerpos, territorios. La diversidad en los países iberoamericanos

Volume: 8

Número: 3

Páxinas: 76-93

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/RELASO.2018.8.3.3405 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista latina de sociología

Resumo

This work presents the main results of an ethnographic research conducted in Milagro (Ecuador) between 2016 and 2017. The object of study is the return of Ecuadorian migrants, who worked in Spain until the outbreak of the real estate crisis, to their homeland. Special attention is paid to the labour inclusion of families and the involvement of their relatives and friends in the deployment of their return strategies. Three ways of returning to Milagro are recognized in which the self(pluri)employment, its possibility to be dismantled and the involvement of social networks are essential to ensure the survival of families.  This conclusion counteracts, on the other hand, the ideas that place the returned migrant as the origin of development in his country of origin. It is also shown some differences in the ways and motivations to return depending on whether the speaker is a woman or a man.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
  • Alarcón, S. & Ordóñez, J. (2015). Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja. Revista CEPAL, 117, 69-86.
  • Castles, S. (2000). Migraciones internacionales a comienzos del siglo xxi: tendencias y problemas mundiales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165, 17-32.
  • Cavalcanti, L. & Parella, S. (2013). El retorno desde una perspectiva transnacional. Revista interdisciplinar da Mobilidade Humana, 41, 9-20.
  • D´Aubeterre, M. E., Rivermar, M. L. & Binford, L. (2014). Preguntas, coordenadas teóricas y procedimientos. En M. D´Aubeterre, & M. L. Rivermar, (Eds.), ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla, México (pp. 11-24). México: BUAP – Instituto de Ciencias Sociales.
  • Durand, J. (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos geográficos, 35, 103-116.
  • Durand, J. (2006). Los inmigrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso. Revista interdisciplinar de Mobilidade Humana, 26/27, 167-189.
  • Herrera, G. (Coord) (2008). La migración internacional en cifras. Quito: FLACSO.
  • Hirai, S. (2013). Formas de regresar al terruño en el transnacionalismo. Apuntes teóricos sobre la migración de retorno. Alteridades, 23(45), 95-105.
  • Hurtado, F A. & Matarazzo, C. (2015) Invirtiendo la ruta: procesos de retorno de los ecuatorianos en España. Universitas, 23, 35-64.
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo de Población de 2010 (consultado el 25 de abril de 2018). Recuperado de: http://goo.gl/ffth5r
  • Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Revista Íconos, 19, 43-53.
  • Mittelman, J. H. (2002). El síndrome de la globalización. Transformación y resistencia. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Muñoz Jaramillo, F. (Ed.) (2014). Balance crítico del gobierno de Correa. Quito: Universidad Central del Ecuador.
  • Oehmichen Bazán, C. (Ed.) (2014). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. México: UNAM – Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  • Palazuelos, A. & Villarreal, M. (2013). Más allá de las remesas. Transformaciones socioeconómicas y proyectos de migración y desarrollo en Ecuador. Migración y desarrollo, 12, 107-132.
  • Perez Gañán, R. (2017). Las abuelas de la inmigración. Cuidados, reciprocidad y relaciones de poder en la familia transnacional. Revista Migraciones, 41, 55-77.
  • Rapado, A. (2017). “Saber volver”: Percepciones sobre éxito y fracaso de migrantes retornados. El caso de Milagro (Ecuador). Revista San Gregorio, 18, 126-133.
  • Vega, C. (2016). El retorno más allá del mito del emprendedor. Estrategias económicas, familiares y afectivas de mujeres y hombres a su regreso a Ecuador desde España. Papers, 101(4), 415-449.