La recepción del Gótico internacional en Salamanca. A propósito del relicario de San Martín del Castañar

  1. Herrera-Vicente, Javier 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Cuadernos Medievales

ISSN: 2451-6821 2422-7471

Año de publicación: 2024

Número: 36

Páginas: 43-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos Medievales

Resumen

Este trabajo presenta una aproximación al relicario de San Martín del Castañar (Salamanca). Se analiza su patronazgo, su iconografía, la recomposición del espacio originario donde tomó presencia y la recepción conforme a la audiencia. Su análisis permite valorar como merece la figura del obispo Sancho de Castilla, entendiéndolo como un posible introductor del gótico internacional en Salamanca. Se recupera así, una obra singular y poco reconocida en la historiografía salmantina.

Referencias bibliográficas

  • Baschet, Jérôme: «Inventiva y serialidad de las imágenes medievales. Por una aproximación iconográfica ampliada», Relaciones, nº77 (1999).
  • Belting, Hans. Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid, Akal, 2009.
  • Cohen, Meredith: «An Indulgence for the Visitor: The Public at the Sainte-Chapelle of Paris», Speculum, Vol. 83, Nº.4 (2008).
  • De Santa Cruz, Padre Fray Joseph: Crónica de la Santa Provincia de S. Miguel de la Orden de N. Seráfico padre Francisco. Madrid, Por la Viuda de Melchor Alegre, 1671.
  • De Villalba y Estaña, Bartolomé: El pelegrino curioso y grandeza de España. Madrid, La sociedad de Bibliófilos Españoles, 1886.
  • Díez Elcuaz, José Ignacio: La villa de San Martín del Castañar. Salamanca, Ediciones de la Diputación de Salamanca, 1989.
  • Gómez Moreno, Manuel: Catálogo monumental de España, Provincia de Salamanca, Madrid, 1967.
  • González Dávila, Gil: Historia de las Antigüedades de la ciudad de Salamanca; estudio introductorio y notas Baltasar Cuart Moner. [Ed. Facs]. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994.
  • Hahn, Cynthia: «What do reliquaries do for relics?», Numen, Vol. 57, Nº 3/4 (2010).
  • Hahn, Cynthia: «What things are Good to remember with? Relics and Reliquaries as Memory Structure in Cathedrals (Trier to Langres)», Codex Aquilarensis, Nº34 (2018).
  • Herrera-Vicente, Javier: «Hacer visible lo invisible: el relicario de san Martín del Castañar», en Alfaro Pérez, Francisco; Jiménez López, Jorge; Naya Franco, Carolina; (eds.): Santas y rebeldes. Las mujeres y el culto a las reliquias. Vi Jornadas Internacionales de Estudio e Innovación sobre “Las reliquias y sus cultos”. Zaragoza, Ediciones Universidad de Zaragoza, 2023.
  • Jung, Jacqueline: «The tactile and the visionary: notes on the place of sculpture in the medieval religious imagination», en Hourihane, Colum (ed.): Looking Beyond: visions, dreams and Insights in Medieval Art and History. Princeton, Index of Cristian Art, 2010.
  • Kessler, Herbert L.: La experiencia del arte medieval. Madrid, Akal, 2022.
  • Lafuente Ferrari, Enrique: La fundamentación y los problemas de la Historia del Arte. Madrid, Instituto de España, 1985.
  • Lahoz, Lucía: «De formatos, modelos, plantillas, talleres y transferencias», Imago Temporis. Medium Aevum, nº IV (2010).
  • Lahoz, Lucía: El intercambio artístico en el gótico: La circulación de obras, de artistas y de modelos. Salamanca, Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 2013.
  • Lahoz, Lucía: La imagen y su contexto cultural. La iconografía medieval. Madrid, Síntesis, 2022.
  • Moxey, Keith: El tiempo de lo visual. La imagen en la Historia. Barcelona, Sans Soleil, 2015.
  • Pächt, Otto: Historia del arte y metodología. Madrid, Alianza, 1986.
  • Panera Cuevas, Francisco Javier: El retablo de la Catedral Vieja y la pintura gótica internacional en Salamanca. Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 1995.
  • Pinilla González, Jaime: El arte de los monasterios y conventos despoblados de la provincia de Salamanca. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978.
  • Recht, Roland: Le croire et le voir. L´art des cathédrales (XIIè-XVè). Paris, Gallimard, 1999.