Nuevas tecnologías en los primeros subniveles de Educación Cultural y Artística en Ecuador

  1. Crespo-Fajardo, José Luis 1
  2. Pillacela-Chin, Luisa
  1. 1 Universidad de Cuenca
    info

    Universidad de Cuenca

    Cuenca, Ecuador

    ROR https://ror.org/04r23zn56

Aldizkaria:
Revista de ciencias sociales

ISSN: 1315-9518

Argitalpen urtea: 2021

Alea: 27

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 334-346

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista de ciencias sociales

Laburpena

En relación al tema de la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los subniveles Preparatoria y Básica Elemental, el articulo expone una serie de consideraciones acerca del caso particular del área de Educación Cultural y Artística, según el vigente currículo de Educación General Básica de Ecuador. En base al análisis de contenidos como metodología, se ha examinado la presencia de nuevas tecnologías en los mencionados subniveles del currículo y revisado una amplia bibliografía de temas de educación, psicología y estudios culturales, para después concretar los conceptos básicos a tener en cuenta en el abordaje de cualquier discusión relevante o controversia, contextualizando el caso particular de Ecuador. Así son desarrolladas las nociones de educación para el futuro laboral, el predominio de un discurso positivo hacia las nuevas tecnologías, el considerarlas sinónimo de innovación, el advenimiento de los nativos digitales, el papel del docente y el fomento del pensamiento crítico y creativo. En conclusión, de cara a un ideal reajuste del currículo de Educación Cultural y Artística por parte del Ministerio de Educación de Ecuador, se recomienda usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación con prudencia y evitar introducirlas en los dos primeros subniveles del área.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Catarata.
  • Agredo, A., Fernández, K., y Muñoz, A. (2017). Cultura digital en Artes Plásticas para la enseñanza. Ideales Otro Espacio Para Pensar, (6), 47-61.
  • Alcalá, L., y Marfil-Carmona, R. (2016). Cultura visual y alfabetización mediática en educación infantil. Las posibilidades del diálogo con imágenes. En R. Mancinas (Ed.), Actas del I Congreso Internacional Comunicación y pensamiento (pp. 1240-1254). Sevilla, España. Egregius.
  • Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Paidós.
  • Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Edición Manantial.
  • Cadme, F. G. (2018). Estrategias didácticas en la formación docente a través de las artes visuales. En M. R. Tolozano y R. Arteaga (Eds.), Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI", (pp. 2184-2197). Guayaquil, Ecuador.
  • Cerisola, A. (2017). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo infantil. Revista Pediátrica de Panamá, 46(2), 126-131.
  • Chandi, C. E., Calispa, A., y Vinueza, M. D. C. (2018). Desafíos de la educación cultural y artística en los niveles de educación obligatoria de Ecuador. Congreso de Ciencia y Tecnología, 13 (1), 190-192. http://dx.doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.781
  • Choin, D., y Moya, M. (2017). La Formación cultural y artística en la Educación Inicial y General Básica en Ecuador: Un acercamiento desde unidades educativas de Azogues. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (2). 1-11.
  • Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140.
  • Corral, R., y Loor, G. (2019). Investigación e innovación didáctica del currículo de educación cultural y artística en la práctica docente. Una mirada diagnóstica desde las escuelas públicas del Azuay – Ecuador. En J. A. Marín, G. Gómez, M. Ramos y N. Campos (Eds.), Inclusión, tecnología y sociedad: Investigación e innovación en educación (pp. 1434-1445). Dykinson.
  • Curtin, R. (2017). ¿Por qué la educación y la tecnología son aliados inseparables? Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/uso-de-la-tecnologia-en-la-educacion/539903
  • Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Editorial Pre-Textos.
  • Delgado, J. J., Vera, M. G., Cruz, J. C., y Pico, J. G. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: una mirada desde la actualidad. Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 3(4), 47-66. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1462
  • Dube, N., Khan, K., Loehr, S., Chu, Y., y Veugelers, P. (2017). The use of entertainment and communication technologies before sleep could affect sleep and weight status: a population-based study among children. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14(97). https://doi.org/10.1186/s12966-017-0547-2
  • Espinoza, G. (29 de noviembre de 2019). Así es el uso de Internet en Ecuador. Diario Expreso. https://www.expreso.ec/ciencia-y-tecnologia/internet-ecuador-479.html
  • Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Paidós.
  • Gerardi, S. (2017). Use of computers/Apps and the negative effects on children’s intellectual outcomes. Sociology Mind, 7(3), 128-132. https://doi.org/10.4236/sm.2017.73009
  • Ivaldi, E. (2014). Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI. En P. Sarlé, E. Ivaldi y L. Hernandez (Coords.), Arte, educación y primera infancia: Sentidos y experiencias (pp. 11-27). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
  • Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama.
  • Lissak, G. (2018). Adverse physiological and psychological effects of screen time on children and adolescents: Literature review and case study. Environmental Research, 164, 149-157. https://doi.org/10.1016/j.envres.2018.01.015
  • López, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, (4), 167-180.
  • Marín, V., Morales, M., y Reche, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 94-112. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34116
  • Milán, A. (2014). Conjugando ética y estética: Arte en y con la comunidad. En P. Sarlé, E. Ivaldi y L. Hernandez (Coords.), Arte, educación y primera infancia: Sentidos y experiencias (pp. 149-161). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
  • Ministerio de Educación de Ecuador - MinEduc (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística para Educación Inicial, Básica y Bachillerato. MinEduc. https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-cultural-y-artistica/
  • Ministerio de Educación de Ecuador - MinEduc (2019a). Currículo de los niveles de Educación Obligatoria. Subnivel Preparatoria. MinEduc. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Preparatoria.pdf
  • Ministerio de Educación de Ecuador - MinEduc (2019b). Currículo de los niveles de Educación Obligatoria. Subnivel Elemental. MinEduc. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Eelemental.pdf
  • Molerio, L. D. L. C., Vázquez, P. S., y Corral, L. R. (2019). Necesidades de formación sobre la concepción didáctica de la asignatura de educación cultural y artística. En M. R. Tolozano y E. Soria (Eds.), Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos (pp. 1125-1133). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano, Guayaquil, Ecuador.
  • Mustafaoğlu, R.; Zirek, E.; Yasacı, Z.; Özdinçler, A. R. (2018). The Negative Effects of Digital Technology Usage on Children’s Development and Health. Addicta: the Turkish journal on addictions, 5 (2) 227–247. doi: 10.15805/addicta.2018.5.2.0051
  • Oliver, M. (2020). De Finlandia a Nueva Zelanda. Las artes en educación infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 467-484. https://doi.org/10.5209/aris.64415
  • Ortiz-Colón, A., Ortega-Tudela, J., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.
  • Peralta, M. V. (2014). Interculturalidad, primera infancia y educación artística. En P. Sarlé, E. Ivaldi y L. Hernandez (Coords.), Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. (pp. 103-119). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
  • Pinos, M. C. (2019). La exploración y experimentación como estrategia didáctica a través de recursos tecnológicos y de expresión artística en Educación Inicial (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación, Cañar, Ecuador.
  • Portillo, L. M., y Fuenmayor, D. G. (2003). Cultura, democracia e identidad en el contexto de la globalización. Las tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), IX(3), 479-489.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Quilaguy, J. R. (2012). La educación inicial y las TIC ¿Son necesarias? Revista Internacional Magisterio (54), 60-65. https://www.magisterio.com.co/revista/infancias
  • Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438
  • Ramírez, A., Renés, P., y Aguaded, I. (2016). La competencia mediática en los criterios de evaluación del currículo de Educación Primaria. Aula Abierta, 44 (2), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.08.002
  • Reyes, P. (2019). Creación de un libro digital de actividades para educación general básica preparatoria en educación cultural y artística (Tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Logroño, España.
  • Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321