Nuevos datos sobre el Tratado de la Anatomía Exterior de Domingo Antonio de Velasco

  1. J. Luis Crespo-Fajardo
  2. Luisa Pillacela-Chin
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2021

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 485-499

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.68572 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

This article provides new data on the manuscript Tratado de la anatomía exterior, composed by the painter Domingo Antonio de Velasco. This rare document was made known through a transcription (1864) and a facsimile edition (1987), but despite being part of the history of artistic anatomy in Spain, little has been contributed about its origin and sources. Velasco was an artist linked to the Academy of San Fernando, and his last years were marked by a political trial of some significance in the print media of the period after the Liberal Triennium. He composed the document at the beginning of the 19th century, and although on the cover he dedicates it to the School of Drawing in Salamanca, it seems to be the second part of a notebook that he presented before the Academy of San Fernando. This article investigates the details and context of the creation of the manuscript, revealing hitherto unknown data about its iconographic and theoretical references, as well as informing about the existence of an attached drawing.

Información de financiación

Este artículo se adscribe al proyecto de investigación “Educación artística sobre las teorías de la figura humana a través de los tratados: anatomía, proporción y escorzos”, (SENESCYT-SGCT-2018-0464-MI), con financiación de SENESCYT (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación).

Financiadores

  • Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Spain
    • SENESCYT-SGCT-2018-0464-MI

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Rodríguez, M. V. (2015) La revista El arte en España (1862-1870) y su papel en la evolución de la historiografía arquitectónica española. Norba: Revista de Arte, (35), 131-149
  • Anónimo. (1822). Prontuario de las leyes, doctrinas y ejemplares que convendrá tener presentes en la discusión sobre el dictamen de la comisión encargada de visitar la causa contra el comisario de guerra D. Domingo Antonio de Velasco, autor del impreso, que no llegó á publicar Centinela contra republicanos. Madrid: Editor J. del Collado.
  • Anónimo. (1797). Semanario erudito y curioso de Salamanca, XV (422), 1.
  • Bassegoda, B. (2006): La colección pictórica del canónigo don Pablo Recio y Tello. (Junquera de Henares 1765-Madrid 1815). Locus Amoenus, 8, 233-264. doi: 10.5565/rev/locus.170
  • Boivin, M-A-V. (1824). Mémorial de l’art des accouchemens. París: Méquignon.
  • Bordes, J. (2003). Historia de las teorías de la figura humana. Madrid: Cátedra.
  • Bordes, J. (25 de mayo de 2018). Comunicación personal.
  • Caveda, J. (1867). Memorias para la historia de la Real Academia de San Fernando, y de las Bellas Artes en España desde el advenimiento al trono de Felipe V, hasta nuestros días. Madrid: Imprenta de M. Tello.
  • Carrete, J., De Diego, E., Vega, J. (1985). Catálogo del Gabinete de Estampas del Museo Municipal de Madrid. Estampas españolas. Madrid: Ayto. de Madrid, Concejalía de Cultura.
  • Cortes. (1821). Diario de las actas y discusiones de las Cortes: Legislatura de los años de 1820 y 1821, vol. 20. Madrid: D. García y Campoy.
  • De Dios López, J. (1807). Compendio anatómico y fisiológico: está dividido en cinco partes. Madrid: Imprenta de Aznar.
  • De Velasco, D. A. (1864). Musculatura del hombre o tratado de la anatomía exterior del cuerpo humano. El arte en España. Revista mensual del arte y de su historia, 3, 136-159. Madrid: M. Galiano.
  • De Velasco, D. A. (1987). Tratado de Anatomía exterior de Domingo Antonio de Velasco. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca.
  • Ezquerra del Bayo, J. (1928). La duquesa de Alba y Goya: estudio biográfico y artístico. Madrid: Aguilar.
  • Gaceta de Madrid. (1800). Gaceta de Madrid, 2. Madrid: Imprenta Real.
  • Genga, B. (1744). Anathomia chirurgica reformada: que contiene la historia anathomica de los huessos, y músculos del cuerpo humano, con la descripción de los vasos, que corren en las partes interiores, y exteriores... y un breve tratado de la circulación de la sangre. Madrid: Imprenta de Lorenzo Francisco Mojados.
  • González, J. G. (1822). Dictamen del fiscal togado don Juan Gualberto Gonzales en la causa contra el comisario de guerra don Domingo Antonio de Velasco por autor de un papel titulado Centinela contra republicanos: sentenciada en el tribunal de Guerra y Marina. Madrid: Editor J. del Collado.
  • Herrero Carretero, C., Molina, A. y Vega, J. (2020). La decoración ideada por François Grognard para los apartamentos de la duquesa de Alba en el palacio de Buenavista. Madrid: Casa de Velázquez.
  • J. C. C. (1833). Tablas de anatomía arregladas para el uso de los discípulos del Real Colegio de Medicina y Cirugía de Barcelona. Barcelona: Imprenta de J. Verdaguer.
  • Kirkpatrick, R. (1983). Domenico Scarlatti. New Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.
  • Mangiante, P. E. (1995). El Goya italiano. un estado de la cuestión. Goya: Revista de arte, (244), 212-226.
  • Martínez, M. (1752). Anatomia completa del hombre, con todos los hallazgos, nuevas doctrinas y observaciones raras hasta el tiempo presente, y muchas advertencias necessarias para la cirugia segun el methodo con que se explica en nuestro theatro de Madrid. Madrid: Imprenta de la Viuda de Joseph de Orga.
  • Mena Marqués, M. B. (2013). Goya: el Cuaderno italiano, 1771-88: fragmentos de un viaje de estudio y “apuntaciones sueltas” de vida y trabajo. En Roma en el bolsillo: cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII, (pp. 51-70). Madrid: Museo Nacional del Prado.
  • Morales y Marín, J. L. (1998). Bosquejo biográfico de Vicente López Portaña. En Vicente López (1772-1850), (pp. 47 – 141). Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  • Navarrete Martínez, E. (1999). La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX. (Tesis doctoral). UNED, Madrid.
  • Navarrete Martínez, E. (2013). La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando cuando Goya era profesor (1785-1797). Goya y su contexto: Actas del seminario internacional celebrado en la Institución Fernando el Católico los días 27, 28 y 29 de octubre de 2011, (pp. 317-341). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Nieto González, J. R. (Ed.) (2007). La escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy de Salamanca. Salamanca: Caja Duero.
  • Ocaña Martínez, J.A. (2001). Principios antropométricos, anatómicos y otros métodos para la representación de la figura humana según los tratadistas de arte españoles (el siglo XVII, deudas e influencias). (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid.
  • Palomino, A. (1988). El Museo Pictórico y Escala Óptica. vol. II. (Facs. 1795-97). Madrid: Aguilar.
  • Pardo Canalís, E. (1967). Los registros de matrícula de la Real Academia de San Fernando de 1752 de 1815. Madrid: CSIC.
  • Pérez de Anaya, F. (1849): Lecciones y modelos de elocuencia forense. vol. II. Madrid: Baltasar Gómez.
  • Pérez Sánchez, A. E. (1964). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Inventario de las pinturas. Madrid: RABBAASF.
  • Poulet, A. L. (Ed.). (2003). Jean-Antoine Houdon (1741-1828): Sculptor of the enlightenment. Washington: National Gallery of Art.
  • RABBAASF. (1805). Distribución de los premios concedidos por el Rey nuestro señor a los discípulos de las Tres Nobles Artes, hecha por la Real Academia de San Fernando en la Junta Pública de 27 de julio de 1805. Madrid: Imprenta de la Hija de Ibarra.
  • RABBAASF. (1832). Distribución de los premios concedidos por el Rey nuestro señor a los discípulos de las tres nobles artes hecha por la Real Academia de San Fernando en la junta pública de 24 de setiembre de 1808. Madrid: Ibarra.
  • RABBAASF. (Sin fecha). Noticia de las pinturas que posee la Real Academia de San Fernando según el orden de su numeración. -- [1796-1805]. Manuscrito. Signatura antigua 2/CF.1, y actual 2-57-2. Madrid. Recuperado de http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/catalogos_historicos/1796-1805_transcripcion.pdf
  • Ruiz Ortega, M. (1999). La Escuela Gratuita de Diseño de Barcelona, 1775-1808. Barcelona: Biblioteca de Catalunya.
  • Schroth, S. (2010). Art in Spain and the Hispanic World: Essays in Honor of Jonathan Brown. Londres: Paul Holberton Publishing.
  • Sotillo, J. (1863). Historia de la ciudad de Salamanca. Salamanca: Imprenta del Adelante.
  • Toro y Pareja, M. (1844). Historia de la milicia nacional, desde su creación hasta el desarme general, vol. 1. Madrid: Imprenta de Pedro Mora y Soler.
  • Volpato, G. y Morghen, R. (1786). Principii del disegno tratti dalle piú eccellenti statue antiche, per li. Giovanni che vogliono incamminarsi nello Studio delle Belle Arti. Pubblicati ed incisi da Giovanni Volpato e Raffaelle Morghen. Roma: Stamperia Pagliarini.
  • Volpato G. y Morghen, R. (s.f.). Principios del dibujo sacados de las más excelentes estatuas antiguas para los jóvenes, que quieren instruirse en las bellas artes publicadas y grabadas por Juan Volpato y Rafael Morhgen. Traduc. del italiano al español. Zaragoza: Imprenta de la Vdª de Fco. Moreno.