Implantes de 4,5 mm de longitud en sectores posteriores mandibulares (zona molar y premolar). Estudio retrospectivo

  1. Eduardo Anitua 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revue:
Maxillaris: Actualidad profesional e industrial del sector dental

ISSN: 1139-1626

Année de publication: 2023

Año: 26

Número: 283

Pages: 30-41

Type: Article

D'autres publications dans: Maxillaris: Actualidad profesional e industrial del sector dental

Résumé

Introducción: la rehabilitación de zonas posteriores de maxilar y mandíbula con grandes atrofias en sentido vertical es un reto en nuestra consulta dental en el día a día. Cada vez con mayor frecuencia pacientes edéntulos de larga evolución o con tratamientos previos fracasados solicitan ser tratados con implantes dentales y para asumir con éxito algunos tratamientos necesitamos ser capaces de dominar nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que nos permitan lograr el éxito a largo plazo con el menor número de intervenciones. Cuando esta situación se da en la zona posterior de la mandíbula, nos encontramos además con el añadido de un hueso muy cortical con poca celularidad y una mucosa muy adelgazada, donde las técnicas de aumento óseo no tienen algos índices de éxito. Por ello, disponer de implantes extracortos y ultracortos para rehabilitar estos casos es de crucial importancia. Material y métodos: fueron reclutados pacientes en los que se hubieran insertado implantes ultracortos de 4,5 mm de longitud en zonas posteriores mandibulares (molares y premolares) de forma retrospectiva y consecutiva desde el segundo semestre del año 2020 al segundo semestre del año 2021. El implante fue la unidad de análisis para la estadística descriptiva en cuanto a la localización, dimensiones del implante y mediciones radiográficas. El paciente fue la unidad de medida para el análisis de la edad, sexo y la historia médica. La variable principal fue la supervivencia del implante y como variables secundarias se estudiaron la pérdida ósea crestal y la aparición de complicaciones quirúrgicas o protésicas. Resultados: fueron reclutados 19 pacientes que cumplieron los criterios de estudio, en los que se insertaron 21 implantes. La altura ósea previa media de la cresta ósea, antes de la colocación de los implantes, medida en el cone-beam de diagnóstico, fue de 5,80 mm (z+/-0,84). Se cargaron mediante carga inmediata del 57,1% de los implantes, siempre ferulizados a otros implantes y con prótesis atornilladas mediante transepitelial. En cuanto a la pérdida ósea crestal, la media de la pérdida ósea mesial para todos los implantes estudiados fue de 0,60 mm (+/-0,50) y en la zona distal, la media fue de 0,23 mm (+/-0,47%). Conclusiones: los implantes ultracortos de 4,5 mm han sido testados en zonas posteriores mandibulares con escaso volumen óseo residual en esta serie de casos de forma satisfactoria, realizándose en varios de ellos incluso carga inmediata, por lo que son una opción terapéutica a tener en cuenta para estas situaciones. No obstante, se necesitan más estudios que evalúen estos implantes en diferentes situaciones clínicas y pacientes y con un seguimiento largo en el tiempo.