Orígenes y trayectoria de la industria de combustible nuclear en EspañaNUSA, 1972-2022

  1. Esther M. Sánchez Sánchez 1
  2. Santiago M. López García 1
  3. Joseba de la Torre Campo 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad Pública de Navarra
    info

    Universidad Pública de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02z0cah89

Revista:
Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

ISSN: 1698-6989

Año de publicación: 2024

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 43-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.33231/J.IHE.2024.02.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

Resumen

El objetivo de este artículo es examinar el despliegue de la fabricación industrial de combustible nuclear en España, una actividad altamente especializada ligada a la Empresa Nacional del Uranio SA (ENUSA) y al suministro de tecnología extranjera (Westinghouse y General Electric). ENUSA surgió, a iniciativa del Gobierno y con el apoyo del sector privado, para satisfacer las necesidades de combustible de un programa nuclear tremendamente ambicioso, que luego se redujo a una cuarta parte de lo previsto. Tras algunos años de incertidumbre, la empresa pública logró superar con éxito las dificultades derivadas de la reconversión industrial y el cambio en la política energética del Gobierno, llegando al siglo xxi como una compañía no meramente super-viviente, sino líder en su sector de actividad: su planta de Juzbado (Salamanca) se ha convertido en un referente tecnológico e industrial, con amplias externalidades geográficas y sectoriales. En definitiva, a partir un amplio abanico de fuentes mayoritariamente de origen archivístico, trataremos de reconstruir los orígenes de ENUSA y de buscar en el pasado las razones de su posición actual.

Referencias bibliográficas

  • Acemoglu, D. (2002). «Technology and the labour market», Journal of Economic Literature, 40, 7-72.
  • Acosta, F. (coord.) (2022). El desarrollo de la industria nuclear en España. Contexto y retos empresariales. Madrid: Sociedad Nuclear Española.
  • Adamson, M., Camprubí, L. y Turchetti, S. (2014). «From the ground up: uranium prospection in Western Europe», en S. Turchetti y P. Roberts (eds.), The Surveillance Imperative: Geosciences during the Cold War and Beyond. New York: Palgrave MacMillan, pp. 23-44.
  • Álvaro, A. (2009). «Los inicios de la internacionalización de la ingeniería española, 1950-1995», Información Comercial Española, 849, 97-112.
  • Armand, L., Etzel, F. y Giordani, F. (1957). «Un objectif pour Euratom, Rapport» en L. Armand, F. Etzel y F. Giordani, Sur la demande des gouvernements de la République fédérale d’Allemagne, de la Belgique, de la France, de l’Italie, du Luxemburg et des Pays-Bas. [s.l.]: pp. 13-46, 157, 117. Disponible en: https://www.cvce.eu/obj/rapport_des_ trois_sages_sur_euratom_4_mai_1957-fr-e72917a4-3c9d-48b1- b8cb-41307736731e.html
  • Barca, F. X. (2010). «Secrecy or Discretion: Transfer of Nuclear Technology to Spain in Franco Period», History of Technology, 30, 179-196.
  • Balassa, B. A. (1971). The Structure of Protection in Developing Countries. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Basabe, J. (1983). «El ciclo del combustible nuclear», Papeles de Economía Española, 14, 228-243.
  • Buckley, P. J. (2009). «Business history and international business», Business History, 51 (3), 307-333.
  • Buckey, C. M., Mackerron, G. S. y Surret A. J. (1980). «The international uranium market», Energy Policy, 8 (2), 84-104.
  • Caro, R. (ed.) (1995). Historia nuclear de España. Madrid: Sociedad Nuclear Española.
  • Castro, R. y Sánchez, E. M. (2015). «How does knowledge cross borders? French technology transfer and the SOFRE group in the Spain of the planning, 1959-1976», Industrial and Corporate Change, 24 (6), 1247- 1283.
  • Cebrián, M. (2001). «Las fuentes del crecimiento económico español, 1964-1973», Revista de Historia Económica, 19, 277-299.
  • Cebrián, M. y López, S. M. (2019). «El juego de las divisas en el diseño de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en el desarrollismo español (1959-1973)», en L. Delgado y S. M. López (eds.), Ciencia en transición: el lastre franquista ante el reto de la modernización. Madrid: Sílex, pp. 133-157.
  • Costa, P. (2001). Nuclearizar España. Madrid: Troya.
  • Daviet, J. P. (1993). Eurodif. Histoire de l’enrichissement de l’uranium, 1973-1993. Brussels: Mercator.
  • De la Torre, J. y Rubio-Varas, M. (2015). La financiación exterior del desarrollo industrial español a través del IEME, 1950-1982. Madrid: Banco de España.
  • De la Torre, J. y Rubio-Varas, M. (2016). «Nuclear power for a dictatorship: state and business involvement in the Spanish atomic program 1950-1985», Journal of Contemporary History, 51, 385-411.
  • De la Torre, J. y Rubio-Varas, M. (2018a). «American Nuclear Training: científicos, ingenieros y empresarios españoles en los Estados Unidos del desarrollo atómico», en L. Camprubí, X. Roqué y F. Sáez de Adana (eds.), De la Guerra Fría al calentamiento global. Estados Unidos y el nuevo orden científico mundial. Madrid: Catarata, pp. 85-110.
  • De la Torre, J. y Rubio-Varas, M. (2018b). «Learning by doing: The First Spanish Nuclear Plant», Business History Review, 92, 29-55.
  • De la Torre, J. y Rubio-Varas, M. (2018c). «Electricidad nuclear y procesos de aprendizaje: el papel de Westinghouse y de General Electric en la experiencia española (c. 1955-1973)», Revista de Historia Industrial, 74, 107-136.
  • De la Torre, J. y Rubio-Varas, M. (eds.). (2022). Economía en transición. Del tardofranquismo a la democracia. Madrid: Marcial Pons.
  • Delgado, L. y López, S. M. (2019). Ciencia en transición: el lastre franquista ante el reto de la modernización. Madrid: Sílex.
  • Duchek, S. (2020). «Organizational resilience: a capability-based conceptualization», Business Research, 13, 215-246.
  • Elola, A., et al. (2012). «Cluster Life Cycles, Path Dependency and Regional Economic Development: Insights from a Meta-Study on Basque Clusters», European Planning Studies, 20, 257-279.
  • Espluga, J. et al. (2017). «Las dimensiones sociales de la percepción de la energía nuclear: un análisis del caso español (1960-2015)», Revista Internacional de Sociología, 75 (4). Disponible en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/ view/688/874
  • González Martínez, J. L. (2018). «ENUSA: 46 años construyendo grandes momentos de pequeñas cosas», Nuclear España. Revista de la Sociedad Nuclear Española, 396, 53-55.
  • Herran, N. y Roqué, X. (eds.). (2012). La física de la dictadura. Físicos, cultura y poder en España 1939-1975. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Institute Of Nuclear Sciences-INS (1976). The Nuclear Power Industry in Europe. Mimeo.
  • Krueger, A. O. (1978). Liberalization Attempts and Consequences. Cambridge: Ballinger.
  • López, S. M. y Valdaliso J. M. (2001). «Cambio tecnológico y crecimiento económico en España en la segunda mitad del siglo xx: indicadores y polémicas», Revista de Historia Industrial, 19-20, 319-338.
  • Martín Aceña, P. y Comín, F. (1991). INI, 50 años de industrialización en España. Madrid: Espasa Calpe.
  • Mazzucato, M. (2013). «Financing innovation: creative destruction vs. destructive creation», Industrial and Corporate Change, 22 (4), 851- 867.
  • Menéndez, A. (2007). «Átomos para la paz… y para la medicina: la popularización de las aplicaciones médicas de la energía nuclear en España», Revista Española de Medicina Nuclear, 26, 385-399.
  • Menéndez, A. (2015). «Nuclear Energy in the Public Sphere: Antinuclear Movements vs Industrial Lobbies in Spain (1962-1979)», Minerva, 53, 69-88.
  • Menéndez, A. y Sánchez Vázquez, L. (2013). «La protección radiológica en la industria nuclear española durante el franquismo, 1939- 1975», História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 30 (3), 797-812.
  • Mühlenkamp, H. (2015). «From state to market revisited: A reassessment of the empirical evidence on the efficiency of public (and privately-owned) enterprises», Annals of Public and Cooperative Economics, 86 (4), 535-557.
  • OCDE (Nuclear Energy Agency-NEA) (2006). «Forty Years of Uranium Resources, Production and Demand in Perspective», en The Red Book Retrospective. Paris: OCDE.
  • OCDE (NEA)-OIEA (varios años). Uranium. Ressources, production et demande. Paris: OCDE.
  • Presas, A. (2000). «La correspondencia entre José M. Otero Navascués y Karl Wirtz, un episodio de las relaciones internacionales de la Junta de Energía Nuclear», Arbor, 659-660, 527-602.
  • Presas, A. (2005). «Science on the Periphery. The Spanish Reception of Nuclear Energy: an Attempt at Modernity?», Minerva, 43 (2), 197- 218.
  • Rippon, S. (1974). «Ultracentrífugas para enriquecer el uranio», Energía Nuclear, 87, 15-20.
  • Romero de Pablos, A. (2000). «Un viaje de José María Otero Navascués. Los inicios de la energía nuclear en España», Arbor, 659-660, 509- 525.
  • Romero de Pablos, A. (2012). «Poder político y poder tecnológico: el desarrollo nuclear español (1950-1975)», CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 7 (21), 141-162.
  • Romero de Pablos, A. (2019). Las primeras centrales nucleares españolas. Actores, políticas y tecnologías. Madrid: Sociedad Nuclear Española.
  • Romero de Pablos, A. y Sánchez Ron, J. M. (2001). Energía nuclear en España. De la JEN al CIEMAT. Madrid: Ediciones Doce Calles/CIEMAT.
  • Rubio-Varas, M. y De la Torre, J. (eds.). (2017). The Economic History of Nuclear Energy in Spain: Governance, Business and Finance. London: Palgrave Macmillan.
  • Rubio-Varas, M. (2021). «The changing economic context influencing nuclear decisions», en A. Kaijser (ed.), Engaging the atom: The history of nuclear energy and society in Europe from the 1950s to the present. Morgantown: West Virginia University Press, pp. 70-110.
  • Rubio-Varas, M., De la Torre, J. y Connors, D. P. (2022). «The atomic business: structures and strategies», Business History, 64 (8), 1395- 1412.
  • Sánchez Macías, J. I., Rodríguez López, F. y Cabero, V. (2013). Impacto socioeconómico de Enusa en Salamanca. Salamanca: Fundación General de la Universidad de Salamanca.
  • Sánchez Sánchez, E. M. (2022). «The training in France of Spanish nuclear personnel, c. 1950s-1990s», History and Technology, 38 (1), 3-30.
  • Sánchez Sánchez, E. M. y López, S. M. (2020). Historia del uranio en España. De la minería a la fabricación del combustible nuclear. Madrid: Sociedad Nuclear Española.
  • Sánchez Sánchez, E. M., López, S. M. y De la Torre, J. (2023). «ENUSA y los orígenes de la fabricación de combustible nuclear en España», Dyna, 98 (6), 550-554.
  • Santesmases, M. J. (2006). «Peace Propaganda and Biomedical Experimentation: Radioisotopes in Endocrinology and Molecular Genetics, and their influence in Spain (1950-1971)», Journal of the History of Biology, 39, 765-798.
  • Santesmases, M. J. (2009). «From prophylaxis to atomic cocktail: Circulation of radioiodine», Dynamis, 29, 337-364.
  • Serrat, O. (2017). Knowledge Solutions. Tools, Methods and Approaches to Drive Organizational Performance. Singapore: Springer.
  • Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León-SIEMCALSA (2009). El uranio en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Soler, P. (2017). El inicio de la Ciencia Nuclear en España. Madrid: Sociedad Nuclear Española.
  • Sovacool, B. K. y Scott V. V. (2012). The National Politics of Nuclear Power Economics, Security, and Governance. London: Routledge.
  • Sudrià, C. (1987). «Un factor determinante: la energía», en J. Nadal, A. Carreras y C. Sudrià (eds.), La economía española en el siglo xx. Una perspectiva histórica. Barcelona: Ariel, pp. 313-364.
  • Sydow, J., Schreyögg, G. y Koch, J. (2017). «Organizational Path Dependence: Opening the Black Box», Academy of Management Review, 34, 689-709.
  • Unidad Eléctrica SA-UNESA (2002). Memoria Estadística Eléctrica. Madrid: UNESA.
  • David, P. A. (2007). «Path dependence: a foundational concept for historical social science», Cliometrica, 1, 91-114.