El español como primera y segunda lenguaDidáctica de la cultura y reflexiones de aula

  1. Teresa Fernández-Ulloa coord.
  2. Miguel Soler Gallo coord.

Editorial: California State University

ISBN: 979-8-218-37969-8

Año de publicación: 2024

Tipo: Libro

Resumen

Este libro presenta dos secciones. En la I, se presentan varias experiencias prácticas sobre enseñanza de la cultura en clases de español como primera y segunda lengua, ofrecidas por personas expertas en la materia. La cultura debe ser una parte importante dentro del aprendizaje de una lengua y puede presentarse como la Cultura con C, es decir, la incorporación de elementos de la historia, el arte, la literatura... También conviene incluir la cultura con c, que supone entender las actitudes, los valores, los comportamientos, las maneras de actuar en la sociedad. Y, por último, está la cultura con K, que se relaciona con la capacidad del hablante para reconocer diferentes registros y saber adaptarse lingüísticamente a cada situación. En cuanto a la interculturalidad, es un tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro a partir del reconocimiento de sus respectivos valores y formas de vida. Cada uno de estos capítulos se ocupa de distintos aspectos de la competencia cultural e intercultural e incluye al final unas preguntas y actividades para afianzar ideas. En la sección II se incluyen diez reflexiones sobre aspectos de la práctica docente de la materia de lengua y literatura españolas para la etapa de Educación Primaria hechas por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Los trabajos siguen un mismo esquema de ejecución, dividido en tres partes. En primer lugar, se presentan actividades de contextualización, que sirven para introducir los contenidos elegidos; en segundo lugar, se explican la actividades de desarrollo, es decir, aquellas que persiguen que estos sean adquiridos debidamente, y, por último, las actividades de consolidación, pensadas para sintetizar y fijar los conceptos. Estas reflexiones están planteadas de modo teórico, a la vez que se explican la distribución del alumnado, los materiales necesarios y el modo de proceder para cada una de las fases en las que tienen lugar las actividades.