La construcción casi (que) y el significado aproximativo en la oralidadrespuestas de la sintaxis discursiva a viejos problemas formales

  1. Adrià Pardo Llibrer 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2024

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 73-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ORALIA.V27I1.9320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Resumen

El presente estudio analiza los usos de la construcción casi (que) en la conversación coloquial española. Tradicionalmente, la denominada investigación sobre adverbios aproximativos se ha centrado en la descripción semántica de los dos componentes fundamentales de significado que presentan las formas del tipo casi o apenas (§ 1): un componente próximo, que denota proximidad al evento designado por el predicado sobre el que estos adverbios tienen ámbito, y un componente polar, que niega su realización (§ 1.1). Sin embargo, existe un uso en español de casi (que) que no entraña ninguna negación y que la bibliografía formal no ha logrado elucidar (§ 1.2). Nuestro planteamiento considera estos casos como usos extraproposicionales (§ 2) y, aplicando el modelo Val.Es.Co. de segmentación en unidades discursivas (§ 2.1), explica el fenómeno del casi que no niega como una construcción que desempeña funciones pragmáticas (§ 2.2). Estas funciones son propias de la oralidad (§ 3), por lo que se lleva a cabo un estudio de corpus de casi (que) en la conversación coloquial (§ 3.1) y se analizan las diferentes ocurrencias (§ 3.2), lo que ofrece una relación cerrada de las funciones de casi (que) según su posición en el habla (§ 4). Las conclusiones cierran el artículo (§ 5).

Referencias bibliográficas

  • Albelda Marco, Marta (2005a): «Polarity and temporality in apenas no», ponencia presentada en la 9th International Conference of Pragmatics, Riva del Garda (10-15/07/2005).
  • Albelda Marco, Marta (2005b): La intensificación en el español coloquial, Tesis doctoral de la Universidad de Valencia.
  • Albelda Marco, Marta y Wiltrud Mihatsch (2016): «La atenuación y la intensificación desde una perspectiva semántico-pragmática», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) 27, 7-153.
  • Alcina, Juan y José Manuel Blecua (1975): Gramática española, Barcelona: Ariel.
  • Anscombre, Jean-Claud y Oswald Ducrot (1979): «Argumentation et discourse scientifique», Langages 42, 5-27.
  • Atlas, Jay David (1997): «Negative adverbials, prototypical negation, and the De Morgan taxonomy», Journal of Semantics 14, 349-398.
  • Atlas, Jay David (1984): «Comparative adjectives and adverbial of degree: An introduction to radically radical pragmatics», Linguistics and Philosophy 7, 347-377.
  • Battaner Arias, M.ª Paz (2001): Diccionario LEMA, Vox: Barcelona.
  • Borreguero Zuloaga, Margarita Natalia (2012): «La consolidación de las funciones discursivas de los marcadores en el s. XIX: el caso de entonces». En Alfonso Zamorano Aguilar (eds.), Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo xix: marcos, panoramas y nuevas aportaciones. Múnich: Lincom, 301-337.
  • Boucher, Jerry y Charles E. Osgood (1969): «The Pollyanna Hypothesis», Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 8, 1-8.
  • Bravo, Diana y Antonio Briz (2004): Pragmática Sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel.
  • Briz, Antonio (2007): «Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la atenuación en España y América», Lingüística Española Actual 29/1, 5-44.
  • Briz, Antonio (2010): «El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas». En Irene Fonte y Lidia Rodríguez (eds.), Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 21-56.
  • Briz, Antonio y Salvador Pons (2010): «Unidades, marcadores discursivos y posición». En Óscar Loureda y Esperanza Acín-villa (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/libros.
  • Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales (= Oralia. Anejos 1), Madrid: Arco/Libros.
  • Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. (2003): «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial», Oralia 6, 7-61.
  • Brown, Penelope y Stephen Levinson (1987): Politeness: Some universals in language usage, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Caffi, Claudia (1999): «On mitigation», Journal of Pragmatics 31, 881-909.
  • Caffi, Claudia (2007): Mitigation, Ámsterdam: Elsevier.
  • Chamorro, Pilar (2008): «Ni y ni siquiera. ¿El reverso de incluso y hasta?». En Joyce Bruhn de Garavito y Elena Valenzuela (eds.), Selected proceedings of the 10th Hispanic Linguistics Symposium, Somerville (MA): Cascadilla Proceedings Project, 206-214.
  • Channell, Joanna (1980): «More on approximations: A reply to Wachtel», Jounal of Pragmatics 4, 461- 476.
  • Del Barrio de la Rosa, Florencio (2022): «De aquella manera tiene su aquel. Emergencia de un “marcador aproximativo” en el español del siglo xx», Études romanes de Brno 43, 193-212.
  • Ducrot, Oswald (1982 [1972]): Decir y no decir, Buenos Aires: Hachette.
  • Eklund, Matti (2001): «Supervaluationism, vagueifiers, and semantic overdetermination», Dialectica 55, 363-387.
  • Eklund, Matti (2005): «What vagueness consists in», Philosophical Studies: A International Journal for Philosophy in the Analytic Tradition 1/125, 27-60.
  • Estellés, Maria y Salvador Pons (2014): «Absolute initial position». En Salvador Pons (eds.), Discourse segmentation in Romance languages, Ámsterdam: John Benjamins, 121-155.
  • Fábregas, Antonio (2015): «Ni positivo ni negativo: una nota sobre apenas», Ogigia: Revista Electrónica de Estudios Hispánicos 18, 5-26.
  • Fernández Leborans, María Jesús (1999): «La predicación: las oraciones copulativas». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española 3, Madrid: Espasa-Calpe, 127-139.
  • Fine, Kit (1997): «Vagueness, truth and logic». En Rosanna Keefe y Peter Smith (eds.), Vagueness. A reader, Cambridge (MA): MIT Press, 119-150.
  • Fintel, Kai (1999): «NPI licensing, Strawson entailment, and context dependency», Journal of Semantics 16, 97-148.
  • García Negroni, M.ª Marta y Manuel Libenson (2020): «La evidencialidad desde el Enfoque dialógico de la argumentación y de la polifonía. Un estudio contrastivo de los empleos inferencial y citativo del marcador evidencial así que». En Óscar Loureda, Martha Rudka y Giovanni Parodi (eds.), Marcadores del discurso y lingüística contrastiva en las lenguas románicas, Madrid-Fráncfort del Meno: Iberoamericana-Vervuert, 41-62.
  • García Negroni, M.ª Marta (2009): «Negación y descalificación: a propósito de la negación metalingüística», Ciencias & Letras 45, 61-82.
  • García Negroni, M.ª Marta (2017): «El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista evidenciales y puntos de vista alusivos», RILCE 35, 521-549.
  • García Pérez, Rafael (2013): «La evolución de los adverbios de foco en español: adverbios focalizadores de exclusión, inclusión y aproximación». En M.ª Pilar Garcés Gómez (eds.), Los adverbios con función discursiva. Procesos de formación y evolución, Madrid-Fráncfort del Meno: Iberoamericana-Vervuert, 317-388.
  • González Rodríguez, Raquel (2008): «Sobre los modificadores de aproximación y precisión», ELUA. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 28, 111-128.
  • González Rodríguez, Raquel (2020): «Sobre las restricciones distribucionales de casi», Sintagma. Revista de Lingüística 32, 7-21.
  • Greenberg, Yael y Moria Ronen (2013): «Three approximators which are almost/more or less/be-gadol the same», ponencia presentada en el 28.º IATL, Tel-Aviv.
  • Grice, Herbert Paul (1975): «Logic and conversation». En Peter Cole y Jerry Morgan (eds.), Syntax and Semantics 3, 41-58.
  • Grupo Val.Es.Co (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de Lingüística del Español 35, 13-73.
  • Gülich, Elisabeth y Thomas Kotschi (1995): «Discourse production in oral communication». En Uta Quasthoff (eds.) Aspects of oral communication, Berlín-Nueva York: De Gruyter, 30-66.
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan (2006): Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid: Santillana.
  • Haverkate, Henk (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid: Gredos.
  • Hidalgo, Antonio y Xose Padilla (2006): «Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos», Oralia 9, 109-143.
  • Hitzeman, Jannet (1992): «The selectional properties and entailments of almost». En Costas P. Canakis, Grace P. Chan y J. Marshall Denton (eds.), Papers from the 28th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, Chicago: Chicago Linguistic Club, 225-238.
  • Horn, Laurence (2002): «Assertoric inertia and NPI licensing». En Mary Andronis et al. (eds.), Proceedings from the Panels of the thirty-eighth Meeting of the Chicago Linguistic Society 38, Chicago: CLS, 55-82.
  • Horn, Laurence (2009): «Almost et al.: scalar adverbs revisited». En Charles Lee et al. (eds.), Scalar adverbs revisited. En Contrastiveness in information structure, alternatives and scalar implicatures, Ámsterdam: Springer, 283-304.
  • Horn, Laurence (2011): «Almost forever». En Yuasa Etsuyo et al. (eds.), Pragmatics and autolexical grammar. Studies in Honor of Jerry Sadock, Philadelphia: John Benjamins, 1-21.
  • Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tubinga: Max Niemeyer.
  • Kovacci, Ofelia (1999): «El adverbio». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española 1, Madrid: Espasa-Calpe, 705-786.
  • Ladusaw, William (1980): Polarity sensitivity as inherent scope relations, Nueva York: Garland.
  • Levinson, Stephen (2000): Presumptive meanings. The Theory of Generalized Conversational Implicature, Cambridge (MA): MIT Press.
  • Li, Charles (1976): «A functional explanation for an unexpected case of ambiguity (S or ~S)». En Alphonse Julliand (ed.), Linguistics studies offered to Joseph Greenberg on occasion of his sixtieth birthday, Saratoga: Anma Libri, 527-535.
  • Llopis, Ana Belén (2020): «Funciones, posición y unidades discursivas en no sé y yo qué sé». En Antonio Messias Nogueira da Silva et al. (eds.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos: treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 249-272.
  • López Serena, Araceli (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial, Madrid: Gredos.
  • López Serena, Araceli y Sara González Márquez (2018): «La construcción no sé en español coloquial. Valores pragmáticos y posición discursiva», Normas 8, 80-115.
  • López Serena, Araceli y Daniel M. Sáez Rivera (2018): «Procedimientos de mímesis de la oralidad en el teatro español del siglo xviii», Estudios Humanísticos: Filología 40, 235-273.
  • Macário Lopes, Ana Cristina y Salvador Pons Bordería (2020): «Então~#entonces en posición inicial de discurso. Una diferencia distribucional entre español y portugués». En Antonio Messias Nogueira da Silva et al. (eds.) Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos: treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 425-442.
  • Meyer, Robert y Richard Routley (1973): «Semantics of Entailment (I)». En Hughes Leblanc (eds.), Truth, syntax, modality. Proceedings of The Temple University on alternative semantics, Ámsterdam: North-Holland Publishing Company, 199-243.
  • Moliner, María (2007): Diccionario del uso del español (DUE), Madrid: Gredos.
  • Narbona, Antonio (1988): «Sintaxis coloquial: problemas y métodos», LEA 10/1, 81-106.
  • Pardo Llibrer, Adrià (2017): «Tres niveles de polaridad en casi y apenas», Revista Española de Lingüística 47, 71-98.
  • Pardo Llibrer, Adrià (2018): «Los usos atenuantes del aproximativo casi: relación entre contenido proposicional y unidades del discurso», en Amparo García et álii (eds.), ELUA: Estudios de atenuación en el discurso, Anexo 4, 33-56.
  • Pardo Llibrer, Adrià (2020): «La polifuncionalidad de los marcadores discursivos en E/LE según unidad y posición», Revista Foro de Profesores de E/LE 16, 275-286.
  • Pardo Llibrer, Adrià (2021): «El problema de la enseñanza de los marcadores discursivos y su visualización: sobre “bueno” en la conversación coloquial», Revista Foro de Profesores de E/LE 17, 25-40.
  • Pascual Aliaga, Elena (2018): «Análisis prosódico de las estructuras truncadas en la conversación coloquial española: funciones de formulación y atenuación». En Amparo García et al. (eds.), ELUA: Estudios de atenuación en el discurso, Anexo IV, 57-84.
  • Pato, Enrique (2021): «Usos gramaticales y pragmáticos de casi en español», Revista Tonos Digital 41. En línea: .
  • Pons Bordería, Salvador (2022): Creación y análisis de corpus orales: saberes prácticos y reflexiones teóricas, Berlín: Peter Lang.
  • Pons Bordería, Salvador y Maria Estellés Arguedas (2009): «Expressing digression linguistically: Do digressive markers exist?», Journal of Pragmatics 41, 921-36.
  • Pons Bordería, Salvador y Maria Estellés Arguedas (2014): «Absolute initial position». En Salvador Pons (eds.), Discourse Segmentation in Romance Languages, Ámsterdam: John Benjamins, 121-155.
  • Pons Bordería, Salvador y Scott Schwenter (2005a): «Por poco no: explicación sincrónica y diacrónica de sus componentes de significado», Lingüística Española 27, 131-156.
  • Pons Bordería, Salvador y Scott Schwenter (2005b): «Polar meaning and expletive negation in approximative adverbs: Spanish por poco (no)», Journal of Pragmatics 6, 268-282.
  • Pons Bordería, Salvador y Scott Schwenter (2011): «Los significados próximo y polar de casi». En Ramón González et al. (eds.), Gramática y discurso, Pamplona: EUNSA, 159-188.
  • Porroche, Margarita (2018): «Pues». En José Portolés et al. (eds.), Diccionario de partículas discursivas del español. Disponible en línea: .
  • Portolés Lázaro, José (1998a): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
  • Portolés Lázaro, José (1998b): «El concepto de suficiencia argumentativa», Signo y Seña 9, 199-226.
  • Ramat, Paolo y Davide Ricca (1998): «Sentence adverbs in the languages of Europe». En Johan Van der Auwera (eds.) Adverbial constructions in the languages of Europe, Berlín: De Gruyter, 187-276.
  • Roulet, Eddy (1987): «Completude interactive et connecteurs reformulatifs», Cahiers de linguistique française 8, 111-140.
  • Sadock, Jerry (1981): «Almost». En Peter Cole (eds.), Radical Pragmatics, Nueva York: New York Academic Press, 257-271.
  • Sadock, Jerry (1982): « Truth and approximations». En Kenneth Whitler (ed.), Proceedings of the 3rd Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 19-21 February, 1977, Berkeley: Berkeley Linguistic Society, 430-439.
  • Salameh Jiménez, Shima (2014): Gramaticalización y marcadores discursivos. Aproximaciones a la evolución de digamos (que) en español: un caso de multicausación. Trabajo de Fin de Master de la Universidad de Valencia.
  • Salameh Jiménez, Shima (2019): «Los límites entre paráfrasis y reformulación: un acercamiento teórico-experimental a las nociones de igualdad y distancia». En Ferran Robles et al. (eds.), Romanistik in Geschichte und Gegenwart 23, Hamburgo: Helmut Buske Verlag, 157-180.
  • Salameh Jiménez, Shima (2020): «¿Por qué el español peninsular no reformula con ‘digamos’? Una reflexión sincrónica y diacrónica a partir de su comparación con el portugués europeo». En Isabel Margarida et al. (eds.), Marcadores discursivos. O português como referência contrastiva, Berna: Peter Lang.
  • Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gavino Ramos (1999): Diccionario del español actual (DEA), Madrid: Aguilar.
  • Sevi, Aldo (1998): A semantics for ‘almost’ and ‘barely’, Tesis de máster de la Universidad de Tel Aviv.
  • Pons Bordería, Salvador, Adrià Pardo Llibrer y Amparo Alemany Martínez (2023): La marcación discursiva en español. Descripción conjunta y análisis estadístico desde el DPDE, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • Schwenter, Scott (2002): «Discourse context and polysemy: Spanish casi». En Caroline R. Wiltshire and Joaquim Camps (eds.), Romance Philology and Variation, Ámsterdam: John Benjamins, 161-175.
  • Wachtel, Tom (1980): «Pragmatic Approximation», Journal of Pragmatics 4, 201-211.
  • Wachtel, Tom (1981): «Distinguishing between approximations», Journal of Pragmatics 5, 311-322.
  • Wierzbicka, Anna (1986): «Precision in vagueness: The semantics of English approximatives», Journal of Pragmatics 10, 597-614.
  • Ziegeler, Debra (2000): «What can almost reveal about counterfactual inferences», Journal of Pragmatics 32, 1743-1776.
  • Ziegeler, Debra (2010): «Running the gauntlet on the approximatives debate: A response to recent challenges», Journal of Pragmatics 42, 681-704.
  • Ziegeler, Debra (2016): «Intersubjectivity and the diachronic development of counterfactual almost», Journal of Historical Pragmatics 17, 1-25.