La ficción literaria en la construcción de la identidad docente1

  1. Adrià Paredes
  2. Tania Alonso-Sainz
  3. Gabriel Álvarez-López
  4. Enric Prats
Revista:
Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo

ISSN: 1678-4634

Año de publicación: 2024

Volumen: 50

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1590/S1678-4634202450278084 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo

Resumen

Lo que motiva esta investigación es la paradoja que emana entre una expectativa social altamente exigente (que los docentes deben asegurar la adquisición de la competencia lectora y fomentar dicho hábito entre sus estudiantes) y una constatación sumamente preocupante (que la lectura no figura en el núcleo de la identidad profesional de los futuros docentes). En este sentido, el artículo expone el uso de la novela de ficción en la conformación de la identidad docente mediante la reflexión sobre los elementos narratológicos que surcan el texto, leído y comentado a modo de club de lectura. En particular, este trabajo trata de exponer, mediante un estudio de caso con estudiantes de Magisterio y a través de la lectura de la novela Clarissa de Stefan Zweig, en qué medida la lectura reflexiva y colectiva de la novela permite abrir un horizonte de expectativas acerca de su futuro como profesionales educativos. Desde la investigación-acción, el análisis textual y la indagación narrativa, los resultados muestran que el ejercicio reflexivo de esta novela en el marco del Prácticum del Grado de Magisterio ofrece, desde las percepciones los estudiantes, una oportunidad para dar sentido a la construcción sólida de la identidad docente en lectores débiles.