Teresa Diez me fecit y las pinturas del convento de Santa Clara de Toro. Algunas consideraciones epigráficas

  1. Arribas Ramos, Lara 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Eikón / Imago

ISSN: 2254-8718

Año de publicación: 2024

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/EIKO.90207 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eikón / Imago

Resumen

El debate desarrollado en torno a la personalidad creadora de Teresa Díez, a partir de la inscripción con su nombre que se conservó en los frescos góticos del convento de clarisas de Toro, da prueba del interés que han venido despertando las firmas medievales en la historia del arte. La relevancia de esta decisión epigráfica por parte de la dama toresana trasciende, empero, el estudio de tal documento como fuente para la mera atestación del rol de Teresa como autora o comitente de los ciclos pictóricos. Aspectos tales como la carga simbólica que posee desde antiguo la palabra en su condición de signo visual, o la ubicación de las grafías dentro de un espacio de clausura femenina permiten profundizar en algunos de los usos dados a esta inscripción en su calidad de imagen. Desde tal punto de vista, su revisión permite aseverar, para este me fecit, una función ligada al ejercicio de la memoria personal e institucional a través de la enunciación del nombre de la dama, del recuerdo de su linaje y de una intención de vinculación atemporal con la obra.

Referencias bibliográficas

  • Alcoy i Pedrós, Rosa. “Creadores de estilo en el arte medieval”. Matèria, no. 1 (2019): 73‑108.
  • Arribas Ramos, Lara. “Sobre imágenes de artistas mujeres y mujeres imaginadas. Ficciones históricas e historiográficas en torno a un ‘me fecit’”. En Análisis interdisciplinares de género e igualdad. Pamplona: Aranzadi, 83‑97.
  • Aumont, Jacques. La imagen. Barcelona: Paidós, 1992.
  • Azcárate Ristori, José María. Arte gótico en España. Madrid: Cátedra, 1990.
  • Barral Altet, Xavier. “‘Teresa Diec, me fecit’. Una pittrice (laica?) per un monastero di clarisse a Toro nella Castiglia del primo Trecento”. En Medioevo, natura e figura: atti del convegno internazionale di studi, Parma, 20-25 settembre 2011, editado por Arturo Carlo Quintavalle, 665‑674. Milán: Skira, 2015.
  • Baschet, Jérôme. “Inventiva y serialidad en las imágenes medievales. Por una aproximación iconográfica ampliada”. Relaciones 20, no. 77 (1999): 49‑103.
  • Belting, Hans. Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid: Akal, 2010.
  • Boccaccio. De las mujeres ilustres en romance. Zaragoza: Pablo Hurus, 1484. Consultado el 30 de agosto de 2023. http://bdh‑rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176846&page=1.
  • Bock, Nicolas. “L’artiste, l’image et l’écriture. Approches épigraphiques”. En Au-delà de l’illustration. Texte et image au Moyen Age. Approches méthodologiques et pratiques, dirigido por René Wetzel y Fabrice Flückiger, 83‑110. Zürich: Chronos Verlag, 2009.
  • Bruzelius, Caroline Astrid. “Hearing is Believing: Clarissan Architecture, ca. 1213‑1340”. Gesta 31, no. 2 (1992): 83‑84.
  • Castelnuovo, Enrico. Artifex bonus. Il mondo dell’artista medievale. Roma: Editorial Laterza, 2004.
  • Chartier, Roger. Cultural History: Between Practices and Representations. Cambridge: Blackwell, 1988.
  • Debiais, Vicent. “Intención documental, decisiones epigráficas. La inscripción medieval entre el autor y su audiencia”. En Escritura y sociedad: el clero, coord. Alicia Marchant Rivera y Lorena Barco Cebrián, 65‑78. Granada: Comares, 2017.
  • Debiais, Vicent. “La poétique de l’image: entre littérature classique et épigraphie médiévale”. Veleia, no. 29 (2012): 43‑54. https://doi.org/10.1387/veleia.8903.
  • Debiais, Vicent. “Le chant des formes. L’ecriture epigraphique, entre materialite de tracendance de continues”. Poéticas verbales, poéticas visuales. Revista de Poética Medieval, no. 27 (2013): 101‑129. https://doi.org/10.37536/RPM.2013.27.0.52976.
  • Donato, María Mónica. “‘Kunstliteratur’ monumentale. Qualche riflessione e un progetto per la firma d’artista dal Medioevo al Rinascimento”. Litteratura e arte, no. 1 (2003): 1‑25. http://doi.org/10.1400/20458.
  • Donato, María Mónica. “Linee di lettura”. Opera, Nomina, Historiae 1 (2009): I‑XI.
  • Eco, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval. Madrid: Penguin, 2019.
  • Fernández Somoza, Gloria. Las pinturas murales del Convento de Santa Clara de Toro (Zamora): un marco para la nueva devoción franciscana. Zamora: IEZ “Florián de Ocampo”. 2001.
  • Fité i Llevot, Francesc. “Sobre els mestres d’obra i la construcció medieval a Catalunya (1ª part: l ́época románica)”. En L’Artista-Artesà Medieval a la Corona d’Aragó, coordinado por Joaquín Yarza Luaces y Francesc Fité i Llevot, 211‑238. Lleida: Edicions de la Universitat, 1999.
  • Frugoni, Chiara. “La mujer en imágenes, la mujer imaginada”. En Historia de las mujeres en Occidente, dirigido por Georges Duby y Michelle Perrot, 431‑469. Madrid: Taurus, 1992.
  • García Lobo, Vicente, y María Encarnación Martín López. “Las suscriptiones. Relación entre el epígrafe y la obra de arte”. Civilisation Médiévale, no. 2 (1996): 75‑99.
  • García Lobo, Vicente, y María Encarnación Martín López. Impaginatio en las inscripciones medievales. León: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, 2012.
  • García Lobo, Vicente, y María Encarnación Martín López. “La escritura publicitaria en la Edad Media; su funcionalidad”. Estudios humanísticos, Geografía, Historia y Arte, no. 18 (1996): 125‑145. https://doi.org/10.18002/ehgha.v0i18.6718.
  • García Lobo, Vicente. “La epigrafía medieval: cuestiones de método”. En Centenario de la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid, editado por María Ruiz Trapero, 77‑119. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2001.
  • García Lobo, Vicente. Los medios de comunicación social en la Edad Media: la comunicación publicitaria. León: Universidad de León, 1991.
  • Gaya Nuño, Juan Antonio. “Pintura gótica castellana. Un descubrimiento capital”. Diario de Barcelona, 21 de enero 1968.
  • Gombrich, Ernest Hans. “La imagen visual: su lugar en la comunicación”. En Gombrich esencial, 41‑64. Madrid: Debate, 1997.
  • Gómez Moreno Martínez, Manuel. El concepto de epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación. Madrid: Real Academia de la Historia, 1953.
  • Gutiérrez Baños, Fernando, Francisco M. Morillo Rodríguez, Jesús San José Alonso y Juan José Fernández Martín. “Reconstrucción virtual 3D del coro del Convento de Santa Clara de Toro (Zamora): la recuperación de un ámbito medieval de devoción femenina mediante el registro fotogramétrico y técnicas de renderización”. Virtual Archaeology Review 7, no. 15 (2016): 123‑134. https://doi.org/10.4995/var.2016.5983.
  • Gutiérrez Baños, Fernando. “La promoción artística en los conventos de clarisas durante la Edad Media: los coros de los conventos de Santa Clara de Salamanca y de Toro”. En Mujeres en silencio: el monacato femenino en la España medieval, coordinado por José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja Casuso, 281‑330. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2017.
  • Gutiérrez Baños, Fernando. Aportación al estudio de la pintura de estilo gótico lineal en Castilla y León: precisiones cronológicas y corpus de pintura mural y sobre tabla. Tomo 1. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2005.
  • Hamburger, Jeffrey F. “Introduction”. En Sign and Design. Script as Image in Cross-Cultural Perspective (300-1600 ce.), editado por Brigitte M. Bedos‑Rezak y Jeffrey F. Hamburger, 1‑16. Washington: Dumbarton Oaks, 2016.
  • Hamburger, Jeffrey F. Crown and Veil: Female Monasticism from the Fifth to the Fifteenth Centuries. Nueva York: Columbia University Press, 2008.
  • Hamburger, Jeffrey F. Nuns as Artists. The Visual Culture of a Medieval Convent. California: University Press, 2019.
  • Hamburger, Jeffrey F. The Visual and the Visionary. Nueva York: Zone Books, 1998.
  • Ilzarbe López, Isabel. “Historia, hagiografía y memoria en el ámbito monástico”. Anuario de Historia de la Iglesia, no. 31 (2022): 543‑595.
  • Jiménez López, Jorge. “Verba vana sunt. Usos y formas de la firma de Stephano Masi en los códices”. En El artista, mito y realidad. Reflexiones sobre el gusto V, editado por Rebeca Carretero Calvo, Alberto Castán Chocarro y Concha Lomba Serrano, 465‑476. Zaragoza: Prensas de la Universidad, 2019.
  • Karge, Henrik, y Bruno Klein. “El arte funerario como expresión de la dimensión social de la muerte. Monumentos y desarrollos en la Península Ibérica. Una introducción”. En Arte funerario y cultura sepulcral en España y Portugal, 19‑29 (Madrid: Editorial Iberoamericana, 2006), 22.
  • Lahoz Gutiérrez, Lucía. “El ámbito de los textos”. En Patrimonio textual y humanidades digitales: Libros, bibliotecas y cultura visual en la Edad Media, editado por Jorge Jiménez López y Carmen Sánchez Tamarit, 43‑54. Salamanca: IEMYRhd y SEMYR, 2020.
  • Lahoz Gutiérrez, Lucía. “Santa Teresa y las imágenes: el peso de las prácticas y estrategias femeninas tardogóticas”. En Teresa, coordinado por Mariano Casas Hernández, 61‑92. Salamanca: Diputación, 2015.
  • Lahoz Gutiérrez, Lucía. “Sombras recobradas. La imagen de la mujer en el gótico en Álava”. En Estudios multidisciplinares de género, 185‑210. Salamanca: Universidad de Salamanca, Centro de Estudios de la Mujer, 2004.
  • Lahoz Gutiérrez, Lucía. La imagen y su contexto cultural. La iconografía medieval. Madrid: Síntesis, 2022.
  • Marquer, Julie. “El poder escrito: problemática y significación de las inscripciones árabes de los palacios de Pedro I de Castilla (1350‑1369)”. Anales de historia del arte 23, no. 2 (2013): 499‑508. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.42850.
  • Martínez de Aguirre Aldaz, Javier. “Investigaciones sobre arquitectos y talleres de construcción en la España medieval cristiana”. Anales de Historia del Arte, no. extra (2009): 127‑163.
  • Mineo, Emilie. “La firma d’artista nella Francia romanica. Problemi, forme, funzioni”. Venezia Arti26 (2017): 49‑63. http://doi.org/10.14277/2385‑2720/VA‑26‑17‑3.
  • Mineo, Emilie. “Las inscripciones con ‘me fecit’: ¿artistas o comitentes?”. Románico, 20 (2015): 106‑113.
  • Moralejo Álvarez, Serafín. Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación. Madrid: Akal, 2004.
  • Navarro Talegón, José. “Ficha 36”. En Las Edades del Hombre. El arte en la Iglesia de Castilla y León, editado por Fundación Edades del Hombre, 61‑62. Madrid: Europa Artes Gráficas, 1988.
  • Navarro Talegón, José. “San Cristóbal”. En Remembranza.Las Edades del Hombre, editado por Fundación Las Edades del Hombre, 451‑452. Salamanca: Fundación Las Edades del Hombre, 2001.
  • Navascués y de Juan, José María de. El concepto de Epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación. Madrid: Real Academia de la Historia, 1953.
  • Nochlin, Linda. “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?”. En Mujeres, arte y poder y otros ensayos, 167‑205. Barcelona: Paidós, 2022.
  • Núñez Rodríguez, Manuel. “La indumentaria como símbolo de la iconografía funeraria”. En La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media, editado por Manuel Núñez Rodríguez y Ermelindo Portela Silva, 9‑19. Santiago de Compostela: Universidad, 1987.
  • Pereira García, Inés. “La epigrafía medieval en España: un estado de la cuestión”. Anuario De Estudios Medievales 47, no. 1 (2017): 267‑302. https://doi.org/10.3989/aem.2017.47.1.10.
  • Pizán, Cristina de. La Ciudad de las Damas, editado por Marie‑José Lemarchand. Madrid: Siruela, 2020.
  • Pollock, Griselda. Diferenciando el canon. El deseo feminista y la escritura de las historias del arte. Madrid: Exit Imagen y Cultura, 2022.
  • Remensnyder, Amy Goodrich. Remembering Kings Past. Monastic Foundation Legends in Medieval Southern France. Cornell: University Press, 1995.
  • Riccioni, Stefano, Giovanni María Fara y Nico Stringa. “La ‘firma’ nell’arte. Autorità, autocoscienza, identità e memoria degli artisti”. Venezia Arti, no. 26 (2017): 7‑13. http://doi.org/10.14277/2385‑2720/VA‑26‑17‑0.
  • Santiago Fernández, Javier de. “Las inscripciones medievales: documentos al servicio del poder político y religioso”. En I Jornadas sobre Documentación jurídico-administrativa, económica, financiera y judicial del reinos castellano-leonés (siglos X-XIII), coordinado por Ángel Riesco Terrero, 94‑128. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2002.
  • Schmitt, Jean Claude. “El historiador y las imágenes”. Relaciones 20, no. 77 (1999): 17‑4 7.
  • Sedano Martín, Teresa. La idea y el sentimiento de la muerte en Toro (Zamora). Zamora: IEZ “Florián de Ocampo”. 2013.
  • Walker Bynum, Caroline. Holy Feast and Holy Fast. California: University, 1988.
  • Yarza Luaces, Joaquín. “El artista‑artesano en la Edad Media hispana”. En L’Artista-Artesà Medieval a la Corona d’Aragó, coordinado por Joaquín Yarza Luaces y Francesc Fité i Llevot, 7‑58. Lleida: Edicions de la Universitat, 1999.
  • Zumthor, Paul. La medida del mundo. Madrid: Cátedra, 1994.